domingo, 31 de mayo de 2009

El transbordador espacial Atlantis despega en su última misión al Telescopio Hubble

El transbordador espacial Atlantis llevará a cabo la última
misión de mantenimiento del Telescopio Espacial Hubble.

Mayo 11, 2009: El transbordador espacial Atlantis, con sus siete tripulantes, despegó a las 2:01 p.m. (hora diurna del Este) del lunes 11 de mayo, desde el Centro Espacial Kennedy, de la NASA, en su última misión de mantenimiento del Telescopio Espacial Hubble.

La misión de 11 días del Atlantis incluirá cinco caminatas espaciales para efectuar tareas de renovación en el telescopio Hubble. En esta oportunidad, instalarán instrumentos científicos de la más alta tecnología, destinados a mejorar las capacidades de descubrimiento del telescopio hasta 70 veces más, al mismo tiempo extendiendo su duración hasta, al menos, el año 2014.

Poco antes del despegue, el comandante Scott Altman agradeció a los equipos que hicieron posible el lanzamiento. "Por fin, nuestro lanzamiento ha llegado", dijo Altman. "...Ha sido difícil alcanzar este punto, pero todo el equipo, todos, han trabajado en conjunto para enviarnos hacia el espacio."

see caption

Arriba: El transbordador espacial Atlantis despega de la plataforma de lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy, de la NASA, en Florida, comenzando de esta manera la misión STS-125 destinada a realizar tareas de mantenimiento en el Telescopio Espacial Hubble. Crédito de la fotografía: NASA Televisión

El equipo de Altman en la misión STS-125 está conformado por el piloto Gregory C. Johnson y los especialistas de la misión: Megan McArthur, John Grunsfeld, Mike Massimino, Andrew Feustel y Michael Good. McArthur será el ingeniero de vuelo y liderará las operaciones del brazo robot, mientras que el resto de los especialistas de la misión trabajarán de a pares para poner en práctica las obras en las caminatas espaciales una vez que el telescopio Hubble sea capturado y se lo sujete en la plataforma de carga útil. Altman, Grunsfeld y Massimino son veteranos en misiones en transbordadores espaciales y también en misiones al telescopio Hubble. En cambio, Johnson, Feustel y Good viajan al espacio por primera vez.

La misión STS-125 es el 126to vuelo que se lleva a cabo en transbordador, el 30mo para Atlantis y el segundo de los cinco previstos para 2009. El telescopio Hubble fue enviado al espacio el 24 de abril de 1990, en una misión anterior denominada STS-31. A STS-125 se la llama: Misión de Mantenimiento 4, aunque es técnicamente el quinto vuelo de mantenimiento hacia el telescopio.

"Durante mucho tiempo, el telescopio Hubble ha proporcionado excelente ciencia y bellas imágenes", dijo Ed Weiler, administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA. "Si la misión de mantenimiento tiene éxito, nos dará un telescopio que seguirá asombrando tanto a los científicos como al público por muchos años."

Entre los más grandes descubrimientos de Hubble se encuentra la edad del universo (13.700 millones de años); el hallazgo de que prácticamente todas las grandes galaxias tienen agujeros negros en su centro; el descubrimiento de que el proceso de formación planetaria es relativamente común; el hallazgo de la primera molécula orgánica en la atmósfera de un planeta que orbita otra estrella; y pruebas de que la expansión del universo se está acelerando (causada por una fuerza desconocida que representa aproximadamente el 72 por ciento del contenido de energía y materia del universo).

La NASA brinda transmisión televisiva y cobertura continua de la misión del Atlantis a través de Internet. Visite: http://www.nasa.gov/ntv o http://www.nasa.gov/shuttle para obtener una cobertura completa.

sábado, 30 de mayo de 2009

Una nueva explosión de rayos gamma bate el récord de distancia cósmica

El telescopio espacial Swift, de la NASA, dio aviso sobre una
nueva explosión de rayos gamma, y varios observatorios
alrededor del mundo confirmaron que era la más lejana que
se ha visto hasta ahora.


Abril 28, 2009: El satélite Swift de la NASA y un equipo internacional de astrónomos hallaron una explosión de rayos gamma que provenía de una estrella que murió cuando el universo tenía apenas una edad de 630 millones de años (menos del cinco por ciento de su edad actual). El evento, al que se dio el nombre GRB 090423, es la explosión cósmica más distante que se ha visto.

"La increíble distancia de esta explosión ha excedido nuestras mayores expectativas; realmente fue un estallido que vino del pasado", dice Neil Gehrels, quien es el cientifico principal del proyecto, en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales, de la NASA.

Arriba: GRB 090423 tal y como fue observada por el satélite Swift. La imagen está compuesta por datos que proporcionaron los telescopios UV/óptico y de rayos-X de dicho satélite. Crédito: NASA/Swift/Stefan Immler [Imagen ampliada]

El estallido ocurrió a las 3:55 a.m., hora diurna del Este, el pasado 23 de abril. El satélite Swift rápidamente señaló la explosión, permitiendo de este modo que los telescopios ubicados en la Tierra también apuntaran hacia el blanco antes de que el brillo del estallido se desvaneciera. Astrónomos que trabajaban en ese momento en los telescopios de Chile y de las Islas Canarias midieron por separado el corrimiento al rojo de la explosión. El resultado fue 8,2, cifra que batió el récord previo de 6,7 marcado por una explosión ocurrida en septiembre de 2008. Un corrimiento al rojo de 8,2 corresponde a una distancia de 13.035 millones de años luz.

"Estamos presenciando el deceso de una estrella (y, probablemente, el nacimiento de un agujero negro) en una de las generaciones más jóvenes de estrellas del universo", dice Derek Fox, de la Universidad Estatal de Pensilvania.

Las explosiones de rayos gamma son las explosiones más luminosas del universo. La mayoría de ellas ocurren cuando las estrellas masivas agotan su combustible nuclear. Conforme su núcleo se colapsa, ya sea para formar un agujero negro o una estrella de neutrones, se crean chorros de materia que abren agujeros a través de la estrella y escapan con gran estrépito hacia el espacio. Es ahí cuando pegan contra el gas previamente despedido por la estrella y lo calientan, generando así el brillo posterior que se desvanece pocos días después de la explosión y que es visible en muchas longitudes de onda.

Durante años, los astrónomos han estado a la caza de explosiones de rayos gamma que provinieran de las generaciones más jóvenes de estrellas (y, misteriosamente, han fracasado en encontrarlas). La detección de GRB 090423 es un hito en la búsqueda de explosiones en el rango de corrimientos al rojo de 10 a 20. Se puede hallar más información en: "El caso de las explosiones de rayos gamma extraviadas".

En las primeras tres horas de la explosión que tuvo lugar el 23 de abril, Nial Tanvir, de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, y sus colegas, informaron la detección de una fuente infrarroja en la posición indicada por el satélite Swift. Los investigadores utilizaron el Telescopio Infrarrojo del Reino Unido (United Kingdom Infrared Telescope o UKIRT, en idioma inglés), en Mauna Kea, Hawai.

Al mismo tiempo, Fox dirigió sus esfuerzos a obtener imágenes infrarrojas del brillo posterior a la explosión usando el Telescopio Gemini Norte, en Mauna Kea. La fuente apareció en imágenes hechas a longitudes de onda más largas, pero estuvo ausente en la imagen tomada a la longitud de onda más corta, de 1 micrómetro. Esta "marginación" corresponde a una distancia cercana a los 13.000 millones de años luz.

Derecha: Concepto artístico de una explosión de rayos gamma en acción. Haga clic en la imagen para ver una serie de animaciones. Crédito: NASA/Swift/Cruz deWilde.

Conforme Fox difundió la noticia sobre el récord de distancia, más y más telescopios alrededor del mundo fueron apuntados hacia ese lugar para observar el brillo posterior a la explosión antes de que se desvaneciera por completo.

En el Telescopio Nacional Galileo, en La Palma, Islas Canarias, un equipo que incluía al astrónomo Guido Chincarini, de la Universidad de Milan-Bicocca, en Italia, determinó que el brillo posterior a la explosión fue de 8,2. El equipo de Tanvir, que reunió observaciones casi simultáneas usando uno de los Telescopios Muy Grandes (Very Large Telescopes o VLT, en idioma inglés), del Observatorio Europeo del Sur (European Southern Observatory o ESO, en idioma inglés), en Cerro Paranal, Chile, llegó a la misma conclusión.

"Es un increíble hallazgo", dice Chincarini. "Y lo que lo hace aún más interesante es que un telescopio que lleve el nombre de Galileo haga este descubrimiento durante el año en que estamos celebrando el aniversario número 400 de la primera observación astronómica realizada por Galileo con un telescopio".

viernes, 29 de mayo de 2009

La NASA coloca el material correcto en las manos correctas

La investigación sin aplicación convierte a los datos en un
"juguete aburrido". El programa SPoRT, de la NASA, da vida
a la información al ponerla al alcance de la mano de las personas
que pueden darle el mejor uso: los pronosticadores del
Servicio Meteorológico Nacional, quienes avisan de inmediato
cuando el mal tiempo se avecina.


Oh, una tormenta amenaza
Mi propia vida hoy
Si no consigo refugio
Oh sí, voy a desaparecer... ("Gimme Shelter" (Dame Refugio) - The Rolling Stones)

Abril 22, 2009: Imagine que un tornado monstruoso arrasa un condado vecino y que además se dirige al suyo.

Si usted vive en el norte de Alabama, sus pronosticadores del tiempo se encuentran bien preparados para decirle cuándo buscar refugio.

ver imagenEl Servicio Meteorológico Nacional posee allí un edificio compartido entre el Centro Nacional de Tecnología y Ciencias del Espacio (NSSTC, por su sigla en idioma inglés) y el Centro del Proyecto de Transferencia e Investigación de Predicciones a Corto Plazo, de la NASA, o SPoRT, por su sigla en idioma inglés. SPoRT proporciona datos satelitales de avanzada a los pronosticadores del tiempo, permitiéndoles de este modo reconocer situaciones climáticas amenazantes.

Derecha: Chris Darden (Oficial de Operaciones Científicas) y Mike Coyne (Meteorólogo a Cargo), del Servicio Meteorológico Nacional, se encargan del manejo de las comunicaciones durante condiciones de clima severo. [Imagen ampliada]

"No se trata de una situación en la que ellos solamente nos arrojan conjuntos de datos al azar con la esperanza de que nosotros seamos capaces de usarlos", comenta Chris Darden, del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, en idioma inglés). "Ellos colaboran con nosotros para averiguar con precisión qué necesitamos. Luego, acomodan los datos en un formato legible para nosotros; de hecho, lo integran a lo que muestran nuestros radares. Y también nos capacitan para entender e interpretar la información que nos proporcionan".


El Dr. Gary Jedlovec, quien es el investigador principal del proyecto SPoRT, comenta: "Estamos todos juntos en esto, en este edificio, y quien gana es el público. El hecho de sumar nuestros datos a los modelos del clima del NWS ayuda a los pronosticadores del tiempo a proporcionar alertas altamente precisas para la comunidad".

Ese tornado que pasó "arando" a través de un condado próximo es un ejemplo magistral. SPoRT proporciona a los pronosticadores varias herramientas que ayudan a predecir el potencial de una tormenta eléctrica que genera tales monstruos. Una de esas mejores herramientas es el Panel de Configuración de Mapas de Rayos del Norte de Alabama (una red de 11 sensores que detecta rayos en los alrededores del área).

Piense en cómo su radio "cruje" ruidosamente cuando se produce un rayo. Eso sucede porque los rayos producen una gran cantidad de ruido en las frecuencias de radio. Suprimiendo las frecuencias no deseadas, los 11 sensores distribuidos entre torres de agua, de radio y en azoteas, pueden medir la cantidad total de rayos que ocurren en una tormenta.

Haga       clic en la imagen para reproducir el videoclip

Arriba: Haga clic en la imagen para reproducir una animación de 16 megabytes de los datos del Panel de Configuración de Mapas de Rayos. La animación muestra el progreso de la actividad de los rayos en el condado de Franklin, Alabama, durante una tormenta severa que tuvo lugar en marzo de 2002. [Videoclip]

"El conjunto de datos sobre los rayos puede ayudar a los pronosticadores a predecir si una tormenta va o no a generar un tornado", comenta Rich Blakeslee, científico atmosférico de la NASA. "Hemos descubierto que, normalmente, los rayos entre las nubes (no aquellos que van desde la nube hasta el suelo) de repente alcanzan un máximo para luego desaparecer tan repentinamente como llegaron al pico, apenas algunos minutos antes de que se forme un tornado".

Darden agrega: "Sumamos toda la información de los rayos, en tiempo real, con la de nuestro radar y con los datos sobre la velocidad del viento; esto nos ayuda a tomar la decisión crítica respecto de enviar o no un alerta".

SPoRT y otros programas del Centro Nacional de Ciencias Espaciales y Tecnología también tienen acceso a otra herramienta: un Radar Doppler Dual Polarimétrico que, de hecho, revela la forma de las gotas de lluvia. El radar tradicional que se utiliza para pronosticar el tiempo envía pulsos de radiación que oscilan solamente en una dirección: horizontal. Los radares duales polarimétricos mandan pulsos que oscilan en dos direcciones: horizontal y vertical. Combinando las reflexiones de ambos tipos de pulso, los científicos pueden averiguar la forma y el tamaño de las gotas de lluvia.

"La forma más aplanada y esparcida significa que las gotas de lluvia son más grandes, ya que cuanto más grande es una gota de lluvia, más se aplana mientras cae", explica Walt Petersen, científico dedicado a los temas de física, de la NASA. "Esa información ayuda a los pronosticadores del tiempo para hacer mejores estimaciones de las cantidades de precipitaciones (y, por lo tanto, de inundaciones repentinas) y de la intensidad de la tormenta".

ver imagenEste radar también puede detectar la diferencia entre lluvia y granizo, ya que el granizo generalmente es esférico, mientras que las gotas de lluvia tienden a aplanarse. Si sumamos esta información al poder del sistema, los pronosticadores pueden determinar el tamaño del granizo.

Derecha: Un corte transversal de una piedra de granizo de 2,5 pulgadas tomada de la casa del científico de la NASA Walt Petersen, en Madison, Alabama. "Las capas en la piedra muestran los distintos regímenes de crecimiento que tuvieron lugar en la piedra de granizo (algunas veces cubierta de agua; otras veces, seca) mientras ascendía y descendía a través de la tormenta. Podemos detectar este tipo de cambios en la superficie de la piedra de granizo con el radar dual polarimétrico". [Imagen ampliada]

"El granizo grande implica la presencia de poderosas corrientes de aire que se desplazan hacia arriba y hacia abajo en el interior de la tormenta", comenta Petersen. "De modo que generalmente significa que tenemos una tormenta fuerte, y a veces significa que tenemos una tormenta que podría producir un tornado".

"Este radar nos dice mucho acerca del potencial violento de una tormenta", agrega Darden. "Esto es bastante nuevo, de modo que aún tenemos mucho que aprender".

No hay problema. Los científicos en el NSSTC capacitan tanto a los pronosticadores del tiempo de la actualidad como a los futuros meteorólogos en el uso de estas herramientas de tecnología de avanzada. El Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Alabama, en Huntsville (UAH en idioma inglés), así como el Servicio Meteorológico Nacional, están ubicados en el mismo lugar que los investigadores de la NASA, en el NSSTC.

"Durante condiciones de mal tiempo, sea de día o de noche, mis estudiantes se reúnen aquí para hacer funcionar el radar", agrega Petersen. "¡Deberían verlos. En ciertas ocasiones, esto se parece a la central del clima!"

"Cuando una feroz tormenta se está formando, o incluso cuando ya nos está afectando, los estudiantes, los investigadores de la UAH y de la NASA, así como los pronosticadores del tiempo, se comunican en tiempo real a través de mensajería instantánea, mediante la herramienta de chat IEM, del Servicio Meteorológico Nacional (NWSChat). Ellos comentan acerca de las operaciones del radar y de la interpretación de los datos. Es una manera fantástica de aprender directamente a través de la experiencia".

ver imagenDerecha: El estudiante de doctorado Christopher Schultz maneja el radar de polarización dual desde su estación de trabajo en la UAH. [Imagen ampliada]

WHNT-TV, una estación de televisión local, también usa los datos que proporciona el radar y es, de hecho, la primera estación meteorológica del mundo que tiene acceso a dicha herramienta.

"De modo que los beneficios van directamente al consumidor: la audiencia televisiva", dice Petersen.

Y los beneficios no son solamente locales.

"Hemos transferido muchas de estas herramientas a otras centrales de predicción del tiempo a través del país", comenta Darden. "Por ejemplo, nuestra central es una de las pocas del NWS en Estados Unidos que tiene acceso a este tipo de radar; sin embargo, todas las sedes deben convertir sus radares a los del tipo dual para finales del siguiente año. Estaremos ayudando en la capacitación relacionada con su uso, y transmitiremos lo que hemos aprendido del proyecto SPoRT".

Tanto el Panel de Configuración de Mapas de Rayos, como el radar dual, se encuentran hoy con base en la Tierra, pero en el futuro su base será el espacio.

"Estamos desarrollando productos que nos permitan trabajar con el Generador de Mapas de Rayos Geoestacionario (Geostationary Lightning Mapper, en idioma inglés) del satélite climatológico GOES-R de nueva generación, de la NOAA", comenta Jedlovec. "Con el lanzamiento de tal satélite, aproximadamente en 2015, los rayos podrán ser rastreados a través de todo el territorio de Estados Unidos, desde la ventajosa posición en el espacio exterior".

Una vez más, gracias a la NASA, los pronosticadores del tiempo de la NWS se encontrarán un paso adelante en el uso de esta nueva herramienta, además de estar preparados para ayudar a otros colegas a familiarizarse con ella con fin de auxiliar a sus respectivas comunidades.

"Este es un lugar excitante para trabajar", afirma Jedlovec. "Todas las alertas de tornado para el condado de Madison salieron exactamente de esta oficina. Nosotros no sólo escribimos artículos de investigación. Con la ayuda del NWS, podemos ver cómo nuestros datos son utilizados para el beneficio del público. Eso nos hace sentir bien respecto de lo que hacemos".

miércoles, 27 de mayo de 2009

La sorprendente forma de las tormentas solares

Por primera vez, una nave espacial de la NASA realiza un mapa en
3D de la forma de una tormenta solar conocida como eyección de
masa coronal. Se descubrió que la más feroz de las tormentas se
asemeja a una pieza de la panadería francesa. Lea la historia de
hoy para averiguar a qué se parece.

Abril 14, 2009: Noticia de último momento: El Sol está expulsando croissants (medialunas) hacia el sistema solar.

Investigadores que analizaron datos de las sondas gemelas STEREO, de la NASA, descubrieron que las feroces tormentas solares, conocidas como eyecciones de masa coronal (CME, en idioma inglés), tienen la forma de cierta pieza de la repostería francesa. Se espera que la elegancia y la simplicidad del novedoso "modelo de croissant" ayude a mejorar radicalmente las predicciones del clima espacial severo.

"Creemos que ahora podemos predecir el momento en el cual una CME va a golpear contra la Tierra con un margen de error de sólo 3 horas", comenta Angelos Vourlidas, del Laboratorio de Investigación Naval, quien ayudó en el desarrollo del modelo. "Esto es cuatro veces mejor que los métodos antiguos".

ver imagen

Arriba: Concepto artístico de una CME con forma de croissant. Haga clic en la imagen para ver un videoclip de la explosión. Crédito: NASA

Las eyecciones de masa coronal son nubes de mil millones de toneladas de gas caliente y magnetizado que explotan hacia afuera del Sol a velocidades de hasta 1,6 millones de km/h. Algunas veces, las nubes forman una especie de fila india en dirección a la Tierra y, cuando la golpean, pueden ocasionar tormentas geomagnéticas, cortes en la transmisión de los satélites, auroras y apagones eléctricos. El hecho de poder predecir la velocidad y la trayectoria de una CME es clave para llevar a cabo pronósticos sobre el clima espacial.

"Esto es un avance importante", comenta Lika Guhathakurta, científica del programa STEREO, en la sede de la NASA, en Washington DC. "A la distancia, las CME aparentan ser poblaciones complicadas y variadas. Lo que hemos descubierto es que no son tan variadas, después de todo. Casi todas las cuarenta y tantas CME que hemos estudiado hasta ahora con STEREO tienen una forma en común: son parecidas a un croissant".


Miles de CME han sido observadas por naves espaciales de la NASA y de la Agencia Espacial Europea pero, hasta ahora, la forma que tienen en común era desconocida. Esto es así porque, en el pasado, las observaciones se hacían desde un solo punto de vista. La misión STEREO ha tenido una ventaja: la cantidad de sondas. Dicha misión está compuesta por dos sondas que flanquean al Sol y toman fotografías de explosiones desde lados opuestos. Las cámaras sensibles de campo amplio de STEREO pueden rastrear las CME en un área más extensa del cielo que cualquier otra nave espacial, siguiendo de este modo el progreso de la tormenta desde el Sol hasta la órbita de la Tierra.

"STEREO ha logrado lo que ninguna misión había podido lograr", agrega Guhathakurta.

Vourlidas dice que él no está sorprendido de que las CME se asemejen a una pieza de la repostería francesa. "He estado sospechando esto desde el principio. La forma de croissant es un resultado natural de los campos magnéticos retorcidos en el Sol, y una variedad de modelos teóricos lo predicen".

Asimismo, Vourlidas ofrece la siguiente analogía: Tome un pedazo de cuerda y agarre un extremo con cada mano. Retuerza, retuerza y continúe retorciendo hasta que la sección del medio de la cuerda sea un gran revoltijo de nudos.

ver imagen

"Así es como empiezan las CME; como cuerdas de magnetismo solar retorcidas. Cuando la energía en la torcedura alcanza cierto umbral, se produce una explosión que expulsa a la CME hacia afuera del Sol. Se ve como un croissant porque las cuerdas retorcidas son gruesas en el centro y delgadas en los extremos".

Derecha: Modelo computarizado de una CME con forma de croissant. Los modelos como éste pueden ser rápidamente relacionados con las CME reales en cuanto son observadas, permitiendo de este modo a los científicos espaciales la estimación precisa de la velocidad y de la trayectoria de las tormentas: Videoclip. Crédito: NASA.

Sin embargo, la forma por sí sola no cuenta la historia completa de una CME. También se deben tener en cuenta los contenidos de la CME. ¿Cuánto plasma contiene? ¿Cuál es la orientación y la magnitud de su campo magnético interno? Cuando una CME hace impacto, los estragos que causa dependerán de las respuestas que el modelo croissant aún no proporciona.

"Hay más trabajo por hacer. Debemos aprender a ver a la CME y no sólo a hacer un mapa de su forma, sino también realizar un inventario de sus contenidos", dice Guhathakurta. "Estamos a mitad de camino".

Finalmente, la búsqueda para saber qué hay adentro del croissant será asignada a otra nave espacial, como el "Observatorio de Dinámica Solar (Solar Dynamics Observatory, en idioma inglés), la cual está programada para ser lanzada en agosto de 2009, y la "Sonda Solar" (Solar Probe+, en idioma inglés), una misión audaz, que todavía se encuentra en etapa de planificación y que volará en las proximidades del Sol e incluso entrará en estas tormentas para llegar cerca de su origen.

Sin embargo, STEREO aún no ha terminado. Las dos sondas continúan sus viajes por los lados opuestos del Sol para proporcionar una vista de 360 grados de nuestra estrella, las 24 horas del día, los 7 días a la semana. En el camino, se toparán con unas cuantas CME, y tendrán la oportunidad de tomar una muestra de los 'croissants' in situ.

Manténgase en sintonía para recibir actualizaciones.

lunes, 25 de mayo de 2009

El Monte Redoubt brinda a los habitantes de Alaska una muestra de lo que es vivir en la Luna

Cubriendo el paisaje campestre con ceniza volcánica áspera,
abrasiva y electrostáticamente cargada, el Monte Redoubt
brinda a los habitantes de Alaska una inesperada muestra
de lo que es vivir en la Luna.

Abril 3, 2009: "Es muy fina, pero a la vez angulosa; los bordes afilados la hacen sentir áspera y abrasiva".

"Puede causar cortocircuitos y fallas en componentes electrónicos… y daño físico al equipo".

"Es mucho más abrasiva que la arena… raya cualquier cosa con la que tenga contacto..."

"....una verdadera molestia… se adhiere a todo: equipo, instrumentos, …es capaz de penetrar partes selladas, …agujeros de enchufes, partes de herramientas, ..."

Todos estos comentarios parecieran referirse a la misma sustancia molesta, pero no es así. De hecho, las sustancias a las que se refieren ni siquiera provienen del mismo planeta.

Los primeros dos comentarios tienen origen en Alaska, en donde las personas se enfrentan con la ceniza volcánica que despide el Monte Redoubt. Los dos siguientes provienen de la Luna, en donde alguna vez los astronautas de la nave Apollo tuvieron un problema similar: el polvo lunar.

ver imagen

Derecha: El Monte Redoubt ha erupcionado al menos 19 veces desde el 22 de marzo de 2009. El fotógrafo Thomas Kerns, de Alaska, tomó esta imagen del volcán en acción, el 31 de marzo. [Imagen ampliada]

"La ceniza volcánica y el polvo lunar tienen mucho en común", agregó Carole McLemore*, del Centro Marshall para Vuelos Espaciales. "Ambos cubren y se pegan a todo tipo de cosas, son sucios, abrasivos, dañan equipos y vehículos, son susceptibles de cargarse eléctricamente y peligrosos si se los inhala".

"¡El Monte Redoubt está dando a los habitantes de Alaska una muestra de cómo es la vida en la Luna!"

Las historias que cuentan los astronautas y los habitantes de Alaska revelan algunas de las similitudes:

Charles Sloan, un hidrogeólogo retirado que vive en Anchorage, tuvo contacto directo con la ceniza. Estuvo presente en una de las erupciones pasadas del Monte Redoubt, en 1989; y recuerda un incidente particularmente desgarrador.

"Un vuelo de transporte internacional (un avión grande) pasó a través de la pluma de ceniza caliente del volcán. La ceniza fue absorbida por los motores del avión y provocó que se apagaran, entonces ¡el avión cayó en picada!" Los 245 pasajeros que se encontraban a bordo del vuelo KLM 867 contuvieron la respiración aterrorizados. "¡El avión descendió más de 3 kilómetros (2 millas) antes de que la tripulación pudiera encender de nuevo los motores! Torpemente, realizó entonces un aterrizaje de emergencia en Anchorage".

"Ese fue el tercer incidente de esas características en un período de cinco años", agregó Tom Miller, ex director y ahora científico emérito del Observatorio de Volcanes de Alaska**, en Anchorage.

Pero regresemos a 1972. Los astronautas Gene Cernan y Jack Schmitt experimentaron sus propios problemas con el transporte cuando su coche lunar ("moonbuggy", en idioma inglés) perdió un guardabarro. Eso no parece ser un gran desastre si lo comparamos con un avión que cae en picada; pero cuando el polvo lunar está de por medio, incluso la pérdida de un guardabarro puede tener graves consecuencias.

ver imagen

Arriba: Polvo despedido por las llantas del coche lunar conducido por el astronauta Gene Cernan, de la nave espacial Apollo 17. Cuando el guardabarro se cayó, se produjeron problemas graves debido a las altas plumas de polvo que se generaron; pero los astronautas resolvieron el problema usando cinta adhesiva: historia completa.

Un coche lunar sin un guardabarro arroja hacia arriba un penacho de polvo lunar (o "cola de gallo"), espolvoreando arenilla oscura y abrasiva sobre el vehículo y sus ocupantes. Los trajes espaciales blancos se oscurecieron por el polvo, transformándose de inmediato en superficies absorbentes de la feroz radiación solar en la Luna, sobrecalentando peligrosamente a los astronautas dentro del traje. Las partículas de polvo, con puntiagudas aristas, rayaban el cristal de los visores al limpiarlos, dificultando de ese modo la visión a través del casco. ¡Cuidado con ese cráter! Y además, el polvo lunar tiene una manera muy particular de inmiscuirse en las bisagras, escotillas y juntas, dejándolas prácticamente inservibles.

Los recursos con los cuales cuentan los astronautas, les permitieron reparar el guardabarro usando cinta adhesiva; sin embargo, incluso con las cuatro piezas, Cernan tuvo que quitar el polvo del vehículo en cada parada.

De vuelta en Alaska, Miller relata lo sucedido apenas la semana pasada, cuando el Monte Redoubt erupcionó de nuevo: "Perdimos tres estaciones sísmicas. La más cercana al volcán se 'cocinó' (probablemente debido a los rayos). Cuando se tiene una tremenda y poderosa explosión de ceniza, los movimientos violentos generan electricidad estática y, por lo tanto, rayos".

ver imagen Derecha: Rayos dentro de una nube de ceniza, con forma de remolino, sobre el Monte Redoubt, el 27 de marzo. Las partículas de ceniza que se rozan dentro de la nube (como calcetines sobre una alfombra) son, en parte, las responsables de la acumulación de carga electrostática. Crédito de la fotografía y derechos de autor: Bretwood Higman, Ground Truth Trekking. [Más información]

Las partículas de polvo sobre la Luna también tienen electricidad, al menos parcialmente, debido a la interacción con el viento solar. La Tierra se encuentra protegida del viento solar por el campo magnético del planeta, pero la Luna no posee un campo magnético global que la proteja de las partículas cargadas que provienen del Sol. Los electrones libres en el viento solar interactúan con los granos de polvo lunar y, en efecto, "los cargan". La carga electrostática causa que el polvo lunar se aferre tenazmente a todo.

Incluso a sus pulmones…

El astronauta de la nave Apollo 17, Gene Cernan, padeció el primer caso registrado de alergia extraterrestre. Esto ocurrió al quitarse el traje espacial, después de una caminata lunar. El aire se saturó con el polvo acumulado en el exterior del traje. "Sucedió de inmediato", comunicó a Houston por radio, y con la nariz afectada. "Tuve una gran reacción al polvo", recordó luego. "Mis cornetes nasales (las partes cartilaginosas de las paredes de mis cámaras nasales) estaban inflamados".

Algunos investigadores creen que respirar polvo lunar continuamente podría ser peligroso. Los afilados contornos de los granos de polvo son capaces de hacer diminutos cortes en la piel, de modo que fácilmente podrían quedar atrapados en el tejido pulmonar. La ceniza volcánica presenta un riesgo similar.

"En presencia de ceniza volcánica, se recomienda a las personas que utilicen mascarillas para bloqueo de partículas o que permanezcan en sitios resguardados", comenta Miller. "No es venenosa, pero quienes padecen asma o enfisema pueden tener problemas si la inhalan. Y quienes usan lentes de contacto tienen que quitárselas".

ver imagen

Arriba: Paisaje lunar en Alaska. "Los detalles grises de la ceniza volcánica alrededor de la nieve me hacen recordar los cráteres de la Luna", comenta el fotógrafo Michelle Cosper, de Girdwood, Alaska. [Imagen ampliada]

Michelle Cosper, quien reside en Alaska, es una de las afectadas. "Mi garganta está estrecha e inflamada, y afuera huele levemente a sulfuro", informa desde el pueblo de Girdwood, el cual ha recibido una cubierta de ceniza de las recientes erupciones del Monte Redoubt. "Supuestamente no deberíamos pasear a nuestros perros o salir si no es necesario. Incluso los presentadores de los noticieros locales están usando máscaras".

EL polvo lunar y la ceniza volcánica causan muchos problemas similares, pero eso no significa que sean la misma cosa. La ceniza volcánica proviene de volcanes activos, algo que la Luna no tiene. En el caso del volcán, la roca líquida se descompresiona y es emanada en explosiones que emergen desde su boca, produciendo de este modo una mezcla de espuma de vidrio, además de micro y mini-cristales. El polvo lunar, por otro lado, es creado por meteoroides. Rocas espaciales impactan contra la superficie de la Luna, a cientos de miles de kilómetros por hora, derritiendo la corteza y convirtiéndola en vidrio que se rompe para formar piezas afiladas muy pequeñas.

La NASA regresará a la Luna en el año 2020. Gracias al Monte Redoubt, los habitantes de Alaska ya están teniendo una muestra de la nueva frontera.

domingo, 24 de mayo de 2009

Más allá de la nave Apollo: la tecnología lunar da un paso gigante

La tecnología de la década de 1960 funcionó para el programa
Apollo, pero los exploradores lunares de última generación
necesitarán actualizarse. El Programa de Desarrollo de
Tecnología de Exploración, de la NASA, está trabajando en
nuevas y mejoradas herramientas para que la NASA regrese
a la Luna.


Abril 8, 2009: La computadora de vuelo ubicada a bordo del Módulo de Excursión Lunar, que se posó en la Luna durante el programa Apollo, tenía una enorme memoria RAM de 4 kilobytes y un "disco duro" de 74 KB. En algunos lugares, la parte externa del armazón de la nave era tan delgada como dos hojas de papel de aluminio.

Funcionó bastante bien para Apollo. En ese entonces, los astronautas permanecían en la superficie lunar durante sólo unos pocos días a la vez. Pero cuando la NASA comience a enviar personas a la Luna, aproximadamente en el año 2020, el plan será mucho más ambicioso (y el hardware va a necesitar una importante actualización).

see caption

Derecha: El astronauta de la nave Apollo 12, Alan Bean, en la Luna en 1969.

En vez de permanecer durante días, los astronautas vivirán en la Luna durante meses y se extenderán los límites de la exploración más allá de los conocidos hasta ahora. Por lo tanto, la NASA se encuentra desarrollando una nueva generación de hardware con el fin de satisfacer las necesidades de esta nueva misión: robots inteligentes, vehículos de exploración lunar del tamaño de un camión, con cabinas presurizadas, hábitats inflables, y más.

"Si queremos permanecer en la Luna durante más tiempo, entonces tenemos que desarrollar el equipo necesario para sobrevivir en ese entorno", dice Frank Peri, director del Programa de Desarrollo de Tecnología de Exploración de la NASA (Exploration Technology Development Program o ETDP, por su sigla en idioma inglés).

Durante la era de Apollo, los compañeros robots existían sólo en el ámbito de la ciencia ficción. Si los astronautas necesitaban mover equipos pesados, tenían que levantarlos ellos mismos, si querían investigar un cráter, no podían enviar un robot para que le eche un primer vistazo. Los robots semi-autónomos que están siendo desarrollados por el ETDP reducirán los riesgos, ya que ayudarán a los astronautas con dichas tareas.


Un robot de seis patas, muy parecido a una araña, llamado ATHLETE (sigla en idioma inglés de All-Terrain Hex-Limbed Extra-Terrestrial Explorer o Explorador Extraterrestre, de Seis Patas, Todo Terreno, o ATLETA, en idioma español) se encargará de levantar el peso pesado. "Se trata básicamente de un gran de camión con plataforma, que les permitirá colocar cosas sobre él y trasladarlas", dice Peri. Es un prototipo construido por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory, en idioma inglés), de la NASA, que tiene ruedas en el extremo de cada pierna. De ese modo, puede rodar por debajo del módulo de aterrizaje, por ejemplo, levantarlo y trasladarlo a otro lugar (pasando por encima de rocas grandes que podrían encontrarse en el camino). Los astronautas también podrían sustituir la rueda en una o más patas con taladros u otras herramientas con el fin de que ATHLETE pueda ayudarlos con otras tareas de mantenimiento o de exploración.

ver imagen

Arriba: El robot Explorador Extraterrestre, de Seis Patas, Todo Terreno, o ATHLETE. Otras imágenes muestran a ATHLETE en plena tarea durante el traslado de prototipos de módulos de hábitat lunares: #1, #2.

ATHLETE, junto con los robots más pequeños que están siendo desarrollados por el ETDP para llevar a cabo tareas de exploración, tendrán la unidad de procesamiento central (CPU, en idioma inglés) con la potencia que necesitarán para responder a señales vocales y gestuales de los astronautas, así como también podrán ser manejados por control remoto. Cuatro kilobytes de memoria RAM no serán suficientes para estas inteligentes máquinas.

Cuando los astronautas salgan a recorrer la superficie lunar, tendrán un viaje mucho más placentero que en el antiguo coche lunar de la misión Apollo. "Si has visto los videos de los astronautas de la nave Apollo conduciendo el vehículo de exploración lunar allí, en la Luna, te has dado cuenta de que el viaje era muy difícil", dice Peri. Si el viejo coche se parecía a un vehículo para trasladarse en la arena, el nuevo medio de transporte que está siendo desarrollado por el ETDP se parecerá más a una casa rodante. Contará con una cabina cerrada con espacio para dormir, para que los astronautas puedan descansar durante largas excursiones. Además, tendrá ventanas con forma de burbuja que permitirán a los exploradores observar la superficie lunar de cerca sin abandonar la seguridad del vehículo.

Algunas veces, sin embargo, nada puede sustituir el hecho de salir y explorar por cuenta propia. Trajes espaciales adheridos a la parte exterior del vehículo de exploración harán que sea más fácil para los astronautas deslizarse directamente dentro de los trajes desde la comodidad de la cabina (sin la necesidad de contar con una esclusa de aire). Y esos trajes espaciales podrán soportar mucho más la exposición al polvo abrasivo de la Luna que los trajes de la nave Apollo. "Los trajes de Apollo eran prácticamente basura al final de esos tres días", dice Peri. "Estos nuevos trajes tendrán que durar en ese ambiente abrasivo meses o años."

ver imagen Derecha: Un modelo de un prototipo de vehículo de exploración lunar. Los trajes espaciales integrados al exterior del vehículo eliminan la necesidad de contar con las esclusas de aire convencionales. [Imagen ampliada]

Cuando regresen a la base, estos futuros exploradores lunares necesitarán un hogar que les proporcione aire, agua, alimento y protección contra la nociva radiación durante meses. El delgado armazón del módulo de alunizaje de la nave Apollo no sería escudo suficiente contra la radiación que impregna el espacio como para proteger la salud de los astronautas durante ese largo tiempo. Y los astronautas van a necesitar sistemas de energía mucho más grandes, equipos de respiración y alimentación artificial, y espacios de vida y de trabajo para poder cumplir su misión.

Por lo tanto, el ETDP se encuentra desarrollando hábitats inflables que se desplegarán como si fueran globos de gran tamaño después de llegar a la Luna, así como técnicas para producir materiales durables a partir del regolito lunar (suelo lunar). El hecho de rodear el hábitat con gruesas capas de un material basado en el regolito sería un excelente blindaje contra la radiación para sus ocupantes.

Es un pedido bastante difícil de cumplir. Pero los beneficios que se obtendrán a partir del desarrollo de estas tecnologías ahora serán más que la presencia humana en la Luna a largo plazo. Aunque el hardware necesario para hacer posible la vida en la Luna durante meses es muy diferente del que necesitó el programa Apollo, es muy similar al hardware que se necesita para vivir en otro lugar:

Marte.

sábado, 23 de mayo de 2009

El Monte Redoubt brinda a los habitantes de Alaska una muestra de lo que es vivir en la Luna

Cubriendo el paisaje campestre con ceniza volcánica áspera,
abrasiva y electrostáticamente cargada, el Monte Redoubt
brinda a los habitantes de Alaska una inesperada muestra
de lo que es vivir en la Luna.

Abril 3, 2009: "Es muy fina, pero a la vez angulosa; los bordes afilados la hacen sentir áspera y abrasiva".

"Puede causar cortocircuitos y fallas en componentes electrónicos… y daño físico al equipo".

"Es mucho más abrasiva que la arena… raya cualquier cosa con la que tenga contacto..."

"....una verdadera molestia… se adhiere a todo: equipo, instrumentos, …es capaz de penetrar partes selladas, …agujeros de enchufes, partes de herramientas, ..."

Todos estos comentarios parecieran referirse a la misma sustancia molesta, pero no es así. De hecho, las sustancias a las que se refieren ni siquiera provienen del mismo planeta.

Los primeros dos comentarios tienen origen en Alaska, en donde las personas se enfrentan con la ceniza volcánica que despide el Monte Redoubt. Los dos siguientes provienen de la Luna, en donde alguna vez los astronautas de la nave Apollo tuvieron un problema similar: el polvo lunar.

ver imagen

Derecha: El Monte Redoubt ha erupcionado al menos 19 veces desde el 22 de marzo de 2009. El fotógrafo Thomas Kerns, de Alaska, tomó esta imagen del volcán en acción, el 31 de marzo. [Imagen ampliada]

"La ceniza volcánica y el polvo lunar tienen mucho en común", agregó Carole McLemore*, del Centro Marshall para Vuelos Espaciales. "Ambos cubren y se pegan a todo tipo de cosas, son sucios, abrasivos, dañan equipos y vehículos, son susceptibles de cargarse eléctricamente y peligrosos si se los inhala".

"¡El Monte Redoubt está dando a los habitantes de Alaska una muestra de cómo es la vida en la Luna!"

Las historias que cuentan los astronautas y los habitantes de Alaska revelan algunas de las similitudes:

Charles Sloan, un hidrogeólogo retirado que vive en Anchorage, tuvo contacto directo con la ceniza. Estuvo presente en una de las erupciones pasadas del Monte Redoubt, en 1989; y recuerda un incidente particularmente desgarrador.

"Un vuelo de transporte internacional (un avión grande) pasó a través de la pluma de ceniza caliente del volcán. La ceniza fue absorbida por los motores del avión y provocó que se apagaran, entonces ¡el avión cayó en picada!" Los 245 pasajeros que se encontraban a bordo del vuelo KLM 867 contuvieron la respiración aterrorizados. "¡El avión descendió más de 3 kilómetros (2 millas) antes de que la tripulación pudiera encender de nuevo los motores! Torpemente, realizó entonces un aterrizaje de emergencia en Anchorage".

"Ese fue el tercer incidente de esas características en un período de cinco años", agregó Tom Miller, ex director y ahora científico emérito del Observatorio de Volcanes de Alaska**, en Anchorage.

Pero regresemos a 1972. Los astronautas Gene Cernan y Jack Schmitt experimentaron sus propios problemas con el transporte cuando su coche lunar ("moonbuggy", en idioma inglés) perdió un guardabarro. Eso no parece ser un gran desastre si lo comparamos con un avión que cae en picada; pero cuando el polvo lunar está de por medio, incluso la pérdida de un guardabarro puede tener graves consecuencias.

ver imagen

Arriba: Polvo despedido por las llantas del coche lunar conducido por el astronauta Gene Cernan, de la nave espacial Apollo 17. Cuando el guardabarro se cayó, se produjeron problemas graves debido a las altas plumas de polvo que se generaron; pero los astronautas resolvieron el problema usando cinta adhesiva: historia completa.

Un coche lunar sin un guardabarro arroja hacia arriba un penacho de polvo lunar (o "cola de gallo"), espolvoreando arenilla oscura y abrasiva sobre el vehículo y sus ocupantes. Los trajes espaciales blancos se oscurecieron por el polvo, transformándose de inmediato en superficies absorbentes de la feroz radiación solar en la Luna, sobrecalentando peligrosamente a los astronautas dentro del traje. Las partículas de polvo, con puntiagudas aristas, rayaban el cristal de los visores al limpiarlos, dificultando de ese modo la visión a través del casco. ¡Cuidado con ese cráter! Y además, el polvo lunar tiene una manera muy particular de inmiscuirse en las bisagras, escotillas y juntas, dejándolas prácticamente inservibles.

Los recursos con los cuales cuentan los astronautas, les permitieron reparar el guardabarro usando cinta adhesiva; sin embargo, incluso con las cuatro piezas, Cernan tuvo que quitar el polvo del vehículo en cada parada.

De vuelta en Alaska, Miller relata lo sucedido apenas la semana pasada, cuando el Monte Redoubt erupcionó de nuevo: "Perdimos tres estaciones sísmicas. La más cercana al volcán se 'cocinó' (probablemente debido a los rayos). Cuando se tiene una tremenda y poderosa explosión de ceniza, los movimientos violentos generan electricidad estática y, por lo tanto, rayos".

ver imagen Derecha: Rayos dentro de una nube de ceniza, con forma de remolino, sobre el Monte Redoubt, el 27 de marzo. Las partículas de ceniza que se rozan dentro de la nube (como calcetines sobre una alfombra) son, en parte, las responsables de la acumulación de carga electrostática. Crédito de la fotografía y derechos de autor: Bretwood Higman, Ground Truth Trekking. [Más información]

Las partículas de polvo sobre la Luna también tienen electricidad, al menos parcialmente, debido a la interacción con el viento solar. La Tierra se encuentra protegida del viento solar por el campo magnético del planeta, pero la Luna no posee un campo magnético global que la proteja de las partículas cargadas que provienen del Sol. Los electrones libres en el viento solar interactúan con los granos de polvo lunar y, en efecto, "los cargan". La carga electrostática causa que el polvo lunar se aferre tenazmente a todo.

Incluso a sus pulmones…

El astronauta de la nave Apollo 17, Gene Cernan, padeció el primer caso registrado de alergia extraterrestre. Esto ocurrió al quitarse el traje espacial, después de una caminata lunar. El aire se saturó con el polvo acumulado en el exterior del traje. "Sucedió de inmediato", comunicó a Houston por radio, y con la nariz afectada. "Tuve una gran reacción al polvo", recordó luego. "Mis cornetes nasales (las partes cartilaginosas de las paredes de mis cámaras nasales) estaban inflamados".

Algunos investigadores creen que respirar polvo lunar continuamente podría ser peligroso. Los afilados contornos de los granos de polvo son capaces de hacer diminutos cortes en la piel, de modo que fácilmente podrían quedar atrapados en el tejido pulmonar. La ceniza volcánica presenta un riesgo similar.

"En presencia de ceniza volcánica, se recomienda a las personas que utilicen mascarillas para bloqueo de partículas o que permanezcan en sitios resguardados", comenta Miller. "No es venenosa, pero quienes padecen asma o enfisema pueden tener problemas si la inhalan. Y quienes usan lentes de contacto tienen que quitárselas".

ver imagen

Arriba: Paisaje lunar en Alaska. "Los detalles grises de la ceniza volcánica alrededor de la nieve me hacen recordar los cráteres de la Luna", comenta el fotógrafo Michelle Cosper, de Girdwood, Alaska. [Imagen ampliada]

Michelle Cosper, quien reside en Alaska, es una de las afectadas. "Mi garganta está estrecha e inflamada, y afuera huele levemente a sulfuro", informa desde el pueblo de Girdwood, el cual ha recibido una cubierta de ceniza de las recientes erupciones del Monte Redoubt. "Supuestamente no deberíamos pasear a nuestros perros o salir si no es necesario. Incluso los presentadores de los noticieros locales están usando máscaras".

EL polvo lunar y la ceniza volcánica causan muchos problemas similares, pero eso no significa que sean la misma cosa. La ceniza volcánica proviene de volcanes activos, algo que la Luna no tiene. En el caso del volcán, la roca líquida se descompresiona y es emanada en explosiones que emergen desde su boca, produciendo de este modo una mezcla de espuma de vidrio, además de micro y mini-cristales. El polvo lunar, por otro lado, es creado por meteoroides. Rocas espaciales impactan contra la superficie de la Luna, a cientos de miles de kilómetros por hora, derritiendo la corteza y convirtiéndola en vidrio que se rompe para formar piezas afiladas muy pequeñas.

La NASA regresará a la Luna en el año 2020. Gracias al Monte Redoubt, los habitantes de Alaska ya están teniendo una muestra de la nueva frontera.