sábado, 27 de agosto de 2011

Una nave espacial de la NASA entrará en órbita alrededor de un asteroide gigante el 15 de julio

Julio 14, 2011: El 15 de julio, la nave espacial Dawn (Amanecer, en idioma español), de la NASA, la cual está impulsada por iones, se convertirá en la primera sonda en orbitar alrededor de un asteroide del Cinturón Principal. Dawn orbitará a Vesta durante un año terrestre, estudiando de cerca la gigante roca espacial con el fin de ayudar a los científicos a entender la etapa más temprana de la historia de nuestro sistema solar.
Conforme Dawn se aproxima a Vesta, los detalles de la superficie comienzan a volverse más nítidos, tal como lo muestra esta imagen reciente, capturada a una distancia de 41.000 kilómetros (26.000 millas):


Dawn Set to Orbit Vesta (Vesta, splash)
 
 
La nave espacial Dawn, de la NASA, obtuvo esta imagen del gigante asteroide Vesta el 9 de julio de 2011, desde una distancia de 41.000 kilómetros (26.000 millas). Cada píxel de la imagen corresponde a aproximadamente 3,8 kilómetros (2,4 millas). [Más información]
Los ingenieros esperan que la nave espacial sea capturada en una órbita alrededor de Vesta aproximadamente a las 10 p.m. PDT (Hora del Pacífico), el viernes 15 de julio. Ellos esperan recibir una señal de la nave espacial y la confirmación de que todo marchó tal como se planeaba durante un período de comunicación que comienza aproximadamente a las 11:30 p.m. PDT (Hora del Pacífico), el sábado 16 de julio. Los ingenieros estiman que, cuando Vesta capture a Dawn en órbita, habrá alrededor de 16.000 kilómetros (9.900 millas) de distancia entre ellos. En ese momento, la nave espacial y el asteroide se encontrarán a aproximadamente 188 millones de kilómetros (117 millones de millas) de la Tierra.
"Tomó casi cuatro años llegar hasta este punto", dice Robert Mase, quien es el director del proyecto Dawn en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por su sigla en idioma inglés), en Pasadena, California. "Nuestras más recientes pruebas y verificaciones muestran que Dawn está en la trayectoria correcta y que todo funciona con normalidad".
Los ingenieros han estado cambiando sutilmente la trayectoria de Dawn durante varios años con el fin de que coincida con la órbita de Vesta alrededor del Sol. A diferencia de otras misiones, en las cuales han sido necesarias dramáticas rachas de propulsión súbita para lograr que la nave espacial entre en órbita alrededor de un planeta, Dawn conservará toda la calma cuando se encuentre con Vesta. La gravedad del asteroide entonces capturará a la nave espacial en órbita. Sin embargo, hasta que Dawn se acerque considerablemente a Vesta y pueda realizar mediciones precisas, la masa y la gravedad del asteroide serán sólo estimaciones. Durante los próximos días, el equipo de Dawn refinará su predicción del momento exacto en el cual se producirá la captura orbital.
Lanzada en septiembre del año 2007, Dawn dejará Vesta para dirigirse hacia su segundo destino, el planeta enano Ceres, en julio de 2012. Y será la primera nave espacial que orbite dos cuerpos distintos de nuestro sistema solar.

sábado, 20 de agosto de 2011

¿Qué hay en el interior de Júpiter?

Julio 29, 2011: Las nubes de Júpiter, que forman remolinos, pueden verse claramente a través de cualquier telescopio portátil. Sin más esfuerzo que el que toma agacharse para ver por el ocular, es posible observar sistemas de tormentas más grandes que el planeta Tierra, los cuales navegan a lo largo de rojizos cinturones de nubes, que se extienden por cientos de miles de kilómetros alrededor del vasto ecuador del planeta gigante. Son fascinantes.


Juno2 (Juno, 200px)
 
 
Concepto artístico de la sonda Juno, en Júpiter. [Más información]
Y también son un problema. De acuerdo con la opinión de muchos investigadores, lo que resulta realmente interesante —desde las raíces de las gigantescas tormentas hasta las enormes cantidades de materia exótica— yace a gran profundidad. Y las nubes ocultan todos esos misterios de nuestra vista.
La sonda Juno, de la NASA, cuyo lanzamiento hacia el espacio está programado para el próximo 5 de agosto, podría cambiar esa situación. El objetivo de la misión es responder la pregunta: ¿Qué hay en el interior de Júpiter?
"Nuestro conocimiento de Júpiter es literalmente poco profundo", dice Scott Bolton, quien es el investigador principal del proyecto Juno, en el Instituto de Investigaciones del Suroeste (SouthWest Research Institute o SWRI, por su sigla en idioma inglés), ubicado en San Antonio, Texas. "Incluso la sonda Galileo, que se sumergió en las nubes jovianas en 1995, no penetró más allá de un 0,2% del radio de Júpiter".
Hay muchas preguntas básicas que los científicos quisieran responder, como por ejemplo: ¿hasta qué profundidad llega la Gran Mancha Roja? ¿Qué cantidad de agua contiene Júpiter? o ¿Cuál es el material exótico del que está hecho el núcleo del planeta?
La sonda Juno levantará el velo sin tener que sumergirse en las nubes de Júpiter. Bolton explica cómo lo hará: "Sobrevolando a una altura de apenas 5.000 km sobre las nubes, Juno pasará todo un año orbitando a Júpiter más cerca de lo que lo han hecho las sondas enviadas allí con anterioridad. El patrón de vuelo de la sonda está hecho para cubrir todas las latitudes y longitudes, permitiéndonos de este modo confeccionar un mapa completo del campo gravitacional de Júpiter y, por lo tanto, averiguar cómo están organizadas sus capas internas".
Júpiter está compuesto principalmente de hidrógeno, pero sólo las capas superiores podrían estar hechas de gas. A gran profundidad en el interior de Júpiter, los científicos creen que altas temperaturas y aplastantes presiones transforman el gas en una forma exótica de materia llamada hidrógeno metálico líquido —un forma líquida del hidrógeno que es muy parecida al resbaladizo mercurio con el que se solían rellenar los viejos termómetros. El poderoso campo magnético de Júpiter puede, casi con certeza, tener origen en la acción de dínamo dentro de aquel vasto reino de fluido, que conduce electricidad

.
Juno2 (splash, 558px)
 
 
Haga clic para ver un video de ScienceCast titulado "¿Qué hay en el interior de Júpiter?" ("What's inside Jupiter") [Video (en idioma inglés únicamente)]
"Los magnetómetros de Juno van a confeccionar mapas precisos del campo magnético de Júpiter", dice Bolton. "Esto nos va a decir muchas cosas sobre la dínamo magnética interior del planeta [y sobre el papel que juega el hidrógeno metálico líquido]".
Juno también explorará la atmósfera joviana usando un conjunto de radiómetros de microondas.
"Nuestros sensores pueden medir la temperatura y el contenido acuoso a profundidades donde la presión es 50 veces más grande que la que la sonda Galileo experimentó", dice Bolton.
El contenido acuoso de Júpiter es particularmente interesante. Hay dos teorías principales sobre el origen de Júpiter: una sostiene que Júpiter se formó más o menos en el mismo lugar en el que se encuentra en la actualidad, mientras que la otra sugiere que Júpiter se formó a una mayor distancia del Sol, para luego emigrar a su órbita actual. (Imagine el caos que podría haber causado un planeta gigante al emigrar hacia el interior del sistema solar.) Las dos teorías predicen diferentes cantidades de agua en el interior de Júpiter, así que Juno debería ser capaz de distinguir una de la otra, o de rechazar ambas.


Juno2 (sign up button, 200px)


Finalmente, la sonda Juno tendrá una vista sin igual de las más poderosas auroras boreales del sistema solar.
"La órbita polar de Juno es ideal para estudiar las auroras de Júpiter", explica Bolton. "Son realmente fuertes y aún no entendemos por completo cómo se forman".
A diferencia de lo que sucede en la Tierra, donde las auroras se encienden como respuesta a la actividad solar, Júpiter produce sus propias auroras. La fuente de energía es la propia rotación del planeta gigante. Aunque Júpiter es diez veces más ancho que la Tierra, logra girar sobre su eje 2,5 veces más rápido que lo que lo hace nuestro pequeño mundo. Como cualquier estudiante de primer año de ingeniería sabe, si se hace rotar un imán —y en ese sentido Júpiter es un imán muy grande— se generará electricidad. Los campos eléctricos inducidos aceleran partículas hacia los polos de Júpiter, donde se lleva a cabo la acción de las auroras. Algo notable es que muchas de las partículas que caen en forma de lluvia sobre los polos de Júpiter parecen ser eyectadas desde volcanes ubicados en su luna Io. Cómo es que este complicado sistema funciona, aún es un rompecabezas.
Es un rompecabezas del que el público será testigo a corta distancia, gracias a JunoCam —un instrumento especialmente hecho para propósitos de divulgación de la ciencia, con un diseño inspirado en la cámara que será portada por el vehículo explorador de Marte, Curiosity (Curiosidad, en idioma español). Cuando Juno sobrevuele a baja altura sobre las nubes jovianas, el instrumento JunoCam trabajará tomando imágenes que superarán en calidad a las mejores imágenes de Júpiter tomadas con el Telescopio Espacial Hubble.
"JunoCam nos mostrará lo que veríamos si fuésemos astronautas en órbita alrededor de Júpiter", dice Bolton. "Y yo estoy esperando con ansiedad que eso suceda".
De acuerdo con los planes, la sonda Juno llegará al planeta Júpiter en el año 2016.

sábado, 13 de agosto de 2011

Fuegos artificiales oscuros en el Sol

Agosto 9, 2011: El 7 de junio de 2011, satélites que orbitaban la Tierra detectaron un destello de rayos X que provenía de la orilla oeste del disco solar. Registrando solamente una "M" (de mediana) en la escala de Richter para llamaradas solares, al principio la explosión pareció ser una erupción común y corriente (sólo hasta que los investigadores prestaron atención a los videos).

"Nunca habíamos visto nada igual", dice Alex Young, un físico solar en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés). "La mitad del Sol parecía estar explotando en pedacitos".

La NASA acaba de publicar nuevos videos en alta resolución del evento, los cuales fueron grabados por el Observatorio de Dinámica Solar (Solar Dynamics Observatory o SDO, en idioma inglés). Los videos son grandes, miden de 50 MB a 100 MB, pero vale la pena esperar la descarga. Haga clic sobre la flecha para iniciar el primer video, después desplácese hacia abajo para leer el comentario.

Dark Fireworks (splash, 558px)



Una imagen de cerca de la erupción que tuvo lugar el 7 de junio muestra borbotones oscuros de plasma que caen como si fueran balas hacia la superficie del Sol. [Quicktime - 99 MB] [Más información]

"En términos de potencia pura, esto en realidad fue sólo una erupción de tamaño mediano", dice Young, "pero tuvo una dramática apariencia provocada por todo el material teñido de oscuro. Por lo general, no vemos eso".

El físico solar Angelos Vourlidas, del Laborotario de Investigaciones Navales (Naval Research Lab, en idioma inglés), ubicado en Washington D.C., lo denomina un caso de "fuegos artificiales oscuros".

"La explosión fue provocada por un filamento magnético inestable cerca de la superficie del Sol", explica. "Ese filamento fue llevado hacia abajo con plasma frío1, el cual explotó en forma de rocío de aerosol formado por borbotones oscuros y serpentinas".

Dark Fireworks (guided, 200px)



Los borbotones de plasma son canalizados hacia las manchas solares por los campos magnéticos. [Video - Quicktime - 67 MB]

Los borbotones de plasma eran tan grandes como planetas; muchos de ellos más grandes que la Tierra. Subían y bajaban como si fueran balas, moviéndose bajo la influencia de la gravedad solar tal como lo hacen las bolas lanzadas hacia el aire, y explotaban "como bombas" al alcanzar la superficie estelar.

Sin embargo, algunos borbotones parecían misiles guiados. "En los videos podemos ver material 'arrastrado' por campos magnéticos y canalizado hacia grupos de manchas solares a cientos de miles de kilómetros de distancia", afirma Young.

El SDO detectó también una onda de choque con sombras, la cual provenía del lado de la explosión. El 'tsunami solar' se propagó más de la mitad de camino a través del Sol, sacudiendo visiblemente en su trayectoria filamentos y lazos de magnetismo. [Quicktime - 91 MB]

La acción de largo alcance se ha convertido en un tema clave para la física solar desde que el SDO fue lanzado en 2010. El observatorio con frecuencia registra explosiones en una parte del Sol, las cuales afectan a otras partes. En ciertas ocasiones, una explosión desencadenará otra... y otra... con una secuencia de dominó de llamaradas que se mueven alrededor de la estrella.

"La explosión del 7 de junio no pareció haber desencadenado una gran explosión secundaria, pero sin duda se sintió a lo largo y a lo ancho", comenta Young.

Dark Fireworks (circular wave, 558px)



Este video de la explosión en el ultravioleta extremo, de 13 MB, muestra una ola de un 'tsunami solar' que se aleja del lado de la explosión. [Quicktime - 13 MB]

Resulta atractivo mirar los videos y llegar a la conclusión de que la mayor parte del material que explotó volvió a caer; pero eso no sería cierto, según Vourlidas. "La explosión también provocó una significativa eyección de masa coronal (CME o Coronal Mass Ejection, en idioma inglés) fuera de la atmósfera solar.

El científico estima que la nube tenía una masa de 4,5 x 1015gramos, y la ubica dentro del 5% más masivo de todas las CME registradas en la Era Espacial. A modo de comparación, la CME más masiva que se ha registrado fue de 1016gramos, sólo un factor de ~2 más grande que la nube del 7 de junio2. La cantidad de material que cayó de regreso al Sol el 7 de junio fue aproximadamente la misma cantidad que voló lejos de él, dice Vourlidas.

Según Young, a pesar de lo extraordinaria que podría parecer la erupción que tuvo lugar el 7 de junio, quizás no sea tan rara. "De hecho", dice él, "podría ser completamente común".

Antes del SDO, los observatorios terrestres investigaban el Sol con cadencias relativamente bajas y/o campos de visión limitados. Fácilmente se pudieron haber perdido la majestuosidad de tal explosión, captando apenas una descentrada fotografía al principio o al final de la explosión, que sólo insinuaba lo que realmente sucedía.

Si Young está en lo correcto, podrían esperarse más fuegos artificiales oscuros. Esté atento.

Créditos y Contactos
Autor: Dr. Tony Phillips
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Traducción al Español: Sol Gil
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Sol Gil


Notas al pie de página:

1"Frío" tiene un significado especial en el Sol: Los borbotones de plasma registraron temperaturas de 20.000 K o menos. Esto es relativamente frío. Gran parte del gas circundante tenía temperaturas de entre 40.000 K y 1.000.000 K.

2Con 1015gramos de materia, las eyecciones de masa coronal no son tan masivas como parecen. Se necesitarían cientos de CMEs como la del 7 de junio para formar un cometa de tamaño aceptable; por ejemplo, la masa del núcleo del cometa Halley es de 2 x 1017g. "Recuerde que esto es sólo una nube de gas magnetizada que se aleja de la bastante tenue corona", señala Vourlidas. "La nube es grande, pero realmente no es muy masiva, comparada con cosas como los cometas, las lunas y los planetas".

sábado, 6 de agosto de 2011

El telescopio Hubble descubre una nueva luna alrededor de Plutón

Julio 20, 2011: Usando el Telescopio Espacial Hubble, astrónomos han descubierto una cuarta luna en órbita alrededor de Plutón, el planeta enano congelado. El pequeño satélite (al cual por ahora han llamado P4) apareció en un estudio que utilizaba al telescopio Hubble para buscar anillos alrededor del planeta enano.

La nueva luna es la más pequeña descubierta alrededor de Plutón. Tiene un diámetro estimado de entre 13 y 34 km (8 y 21 millas). A modo de comparación, Caronte, la luna más grande de Plutón, tiene 1.043 km (648 millas) de diámetro, y las otras lunas, Nix e Hidra, tienen diámetros que oscilan en el rango de los 32 a los 113 km (20 a 70 millas).

"Me parece muy notable que las cámaras del telescopio Hubble nos permitan ver un objeto así de pequeño con tal claridad a una distancia de 5 mil millones de km (3 mil millones de millas)", dijo Mark Showalter, del Instituto SETI, ubicado en Mountain View, California, quien dirige este programa de observación con el telescopio Hubble.

Pluto's New Moon (splash, 558px)



Esta imagen compuesta, tomada por el telescopio Hubble, muestra los cuatro satélites de Plutón en movimiento. [Imagen ampliada]

El descubrimiento es el resultado del trabajo en curso destinado a apoyar la misión New Horizons (Nuevos Horizontes, en idioma español), de la NASA, que está programada para volar a través del sistema de Plutón en el año 2015. La misión está diseñada para proporcionar nuevos avances respecto del conocimiento de los mundos en el borde de nuestro sistema solar. El mapeo de la superficie de Plutón y el descubrimiento de los satélites, ambas tareas realizadas por el telescopio Hubble, han sido invaluables para planear el encuentro cercano de New Horizons.

"Este es un descubrimiento fantástico", dice el investigador principal de New Horizons, Alan Stern, del Instituto de Investigaciones del Suroeste (Southwest Research Institute, en idioma inglés), ubicado en Boulder, Colorado. "Ahora que sabemos que hay otra luna en el sistema de Plutón, podemos planear observaciones de cerca durante el sobrevuelo".

La nueva luna está localizada entre las órbitas de Nix e Hidra, las cuales descubrió el telescopio Hubble en el año 2005. Caronte fue descubierta en 1978 en el Observatorio Naval Estadounidense y, usando el telescopio Hubble, se la consideró por primera vez como un cuerpo separado de Plutón en 1990.

Se cree que el sistema completo de lunas del planeta enano se formó por la colisión entre Plutón y otro cuerpo de tamaño planetario en las etapas tempranas del sistema solar. La colisión aventó material que se fusionó para formar la familia de satélites que observamos alrededor de Plutón.

Pluto's New Moon (orbit, 200px)



Concepto artístico del sistema de satélites de Plutón, en el cual se resalta la luna P4, descubierta hace poco tiempo. Crédito de la imagen: NASA, ESA, y A. Feild (STScI) [Imagen ampliada]

Las rocas lunares traídas a la Tierra por las misiones Apollo llevaron a pensar que nuestra luna fue el resultado de una colisión similar entre la Tierra y un cuerpo del tamaño de Marte, hace 4,4 mil millones de años. Los científicos creen que el material arrancado de las lunas de Plutón por impactos de micrometeoroides podría formar un anillo alrededor del planeta enano, pero las fotografías proporcionadas por el Telescopio Espacial Hubble no han podido detectar ninguno hasta el momento.

"Esta sorprendente observación es un fuerte recordatorio de la capacidad que tiene el telescopio Hubble como observatorio astronómico de uso general para hacer asombrosos descubrimientos no esperados", dijo Jon Morse, quien es el director de la división de astrofísica en las oficinas centrales de la NASA, ubicadas en Washington.

P4 fue vista por primera vez en una fotografía tomada por la Cámara de Campo Amplio 3 del telescopio Hubble, el 28 de junio. Y fue confirmada en imágenes posteriores tomadas por el telescopio Hubble el 3 de julio y el 18 de julio. La luna no fue vista en fotografías anteriores captadas por el Telescopio Espacial Hubble porque los tiempos de exposición fueron más cortos. Hay una posibilidad de que apareciera como una pequeña mota en imágenes del año 2006, pero fue ignorada porque estaba oscurecida.

Para ver imágenes y obtener más información sobre el telescopio Hubble, visite: http://www.nasa.gov/hubble.

sábado, 30 de julio de 2011

La nave espacial Dawn fotografía de cerca al asteroide Vesta

Julio 18, 2011: La nave espacial Dawn (Amanecer, en idioma español), de la NASA, ha enviado la primera fotografía tomada de cerca después de iniciar su órbita alrededor del asteroide gigante Vesta, el cual se encuentra en el cinturón principal. El viernes 15 de julio, Dawn se convirtió en la primera sonda en ingresar en órbita alrededor de un objeto del cinturón de asteroides que se encuenta entre Marte y Júpiter.

Esta imagen, cuyo propósito es colaborar en la navegación, muestra a Vesta en detalle, como nunca antes se lo vio. Cuando Vesta capturó a Dawn en órbita, había una distancia de aproximadamente 16.000 kilómetros (9.900 millas) entre la nave espacial y el asteroide. Los ingenieros estiman que la captura orbital ocurrió a las 10 p.m. PDT (Hora del Pacífico) del viernes 15 de julio (1 a.m. EDT -Hora del Este- del 16 de julio).

Vesta First Closeup (closeup, 558px)


Esta es la primera imagen obtenida por la nave espacial Dawn, de la NASA, después de su exitosa entrada en órbita alrededor de Vesta. Crédito de la fotografía: NASA/JPL–Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA. [Más información]

Vesta tiene un diámetro de 530 kilómetros (330 millas) y es el segundo objeto más masivo del cinturón de asteroides. Se han obtenido imágenes de Vesta por medio de telescopios terrestres y espaciales desde hace dos siglos, pero no se ha logrado ver mucho detalle en su superficie. "Estamos emprendiendo el estudio de la que podría ser la superficie primordial más vieja que aún existe en el sistema solar", dijo Christopher Russell, quien es el investigador principal del proyecto Dawn, en la Universidad de California en Los Ángeles. "Esta región del espacio ha sido ignorada durante demasiado tiempo. Las imágenes que hemos recibido hasta el momento revelan una superficie compleja, que parece haber conservado algunos de los primeros eventos que tuvieron lugar en la historia de Vesta y que ha registrado el ataque que sufrió este asteroide gigante durante los eones que transcurrieron".

Se cree que Vesta es la fuente de una gran cantidad de meteoritos que caen en la Tierra. Vesta y su nuevo vecino de la NASA, Dawn, se encuentran a aproximadamente 188 millones de kilómetros (117 millones de millas) de distancia de la Tierra. El equipo que se encuentra a cargo de Dawn comenzará a recopilar datos científicos en el mes de agosto. Las observaciones proporcionarán datos sin precedentes que ayudarán a los científicos a entender el capítulo más temprano de nuestro sistema solar. Los datos también prepararán el camino para futuras misiones espaciales tripuladas.

Después de viajar durante casi 4 años y recorrer 2.800 millones de kilómetros (1.700 millones de millas), Dawn también logró la mayor aceleración propulsiva de todas las naves espaciales, con un cambio de velocidad de más de 6,7 kilómetros por segundo (4,2 millas por segundo), gracias a sus motores de iones. Los motores expulsan iones para crear empuje y producen velocidades más altas que cualquier otra teconología de naves espaciales que se encuentre disponible en la actualidad. "Dawn se deslizó suavemente en órbita con la misma elegancia que mostró durante sus años de propulsión a iones a través del espacio interplanetario", dijo Marc Rayman, quien es el ingeniero en jefe y administrador de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, en Pasadena, California. "Es fantásticamente emocionante que pronto comencemos a brindar a la humanidad las primeras vistas detalladas de uno de los últimos mundos inexplorados del sistema solar interior".

Aunque ya se ha completado la captura orbital, la fase de acercamiento se extenderá durante aproximadamente las siguientes tres semanas. Durante el acercamiento, el equipo que se encuentra a cargo de Dawn continuará buscando posibles lunas alrededor del asteroide, obtendrá más imágenes para la navegación, investigará las propiedades físicas de Vesta y obtendrá datos de calibración.

Además, los oficiales de navegación medirán la fuerza del tirón gravitacional que ejerce Vesta sobre la nave espacial con el fin de calcular la masa del asteroide con mucha más precisión que la que se tiene disponible en la actualidad. Esto permitirá refinar las estimaciones del momento en que ocurrió la inserción orbital.

Dawn permanecerá por un año en órbita alrededor de Vesta y luego viajará a su segundo destino, el planeta enano Ceres, al cual llegará en febrero del año 2015.

Para obtener más información sobre Dawn, visite: http://www.nasa.gov/dawn y http://dawn.jpl.nasa.gov/. Usted también puede seguir a Dawn a través de Twitter en : http://www.twitter.com/NASA_Dawn.

sábado, 23 de julio de 2011

La nave espacial Dawn, de la NASA, ingresa en órbita alrededor del asteroide Vesta

Julio 17, 2011: El sábado, la nave espacial Dawn (Amanecer, en idioma español), de la NASA, se transformó en la primera sonda que ingresa en órbita alrededor de un objeto en el cinturón principal de asteroides, entre Marte y Júpiter.

Dawn estudiará el asteroide, denominado Vesta, durante un año antes de partir hacia su segundo destino: un planeta enano llamado Ceres, en el mes de julio de 2012. Las observaciones proporcionarán datos sin precedentes que ayudarán a los científicos a comprender las primeras etapas de nuestro sistema solar. Asimismo, esos datos allanarán el camino para futuras misiones espaciales conducidas por seres humanos.

Dawn Enters Orbit (splash, 558px)



"Hoy, celebramos un increíble hito en la exploración del espacio ya que por primera vez una nave espacial ingresa en órbita alrededor de un objeto en el cinturón principal de asteroides", dijo Charles Bolden, el administrador de la NASA. "El estudio del asteroide Vesta que llevará a cabo la sonda Dawn marca un logro científico muy importante y también señala el camino hacia futuros destinos a los cuales los seres humanos viajarán en los próximos años. El presidente Obama ha solicitado a la NASA que envíe astronautas a un asteroide en el año 2025 y Dawn está recolectado datos fundamentales que servirán para dicha misión".

La nave espacial transmitió información que confirmó su ingreso en la órbita de Vesta, pero ahora se desconoce el momento exacto en el cual se produjo este hito. El momento en el cual Dawn ingresó en órbita dependió de la masa y de la gravedad de Vesta, las cuales hasta ahora solamente han sido estimadas. La masa del asteroide determina la fuerza de su tirón gravitacional. Si Vesta es más masivo, su gravedad es más fuerte, lo que significa que arrastró a Dawn hacia una órbita más pronto. Si el asteroide es menos masivo, su gravedad es más débil y alcanzar una órbita le tomaría a Dawn más tiempo. Con la nave espacial ahora en órbita, el equipo científico puede tomar mediciones más precisas de la gravedad de Vesta y puede reunir información cronológica más exacta.

Lanzada en septiembre del año 2007, Dawn se prepara para convertirse en la primera nave espacial en orbitar dos destinos del sistema solar, más allá de la Tierra. La misión hacia Vesta y Ceres es administrada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro, de la NASA, ubicado en Pasadena, California, para el Directorio de Misiones Científicas de la entidad, en Washington. Dawn es un proyecto del Programa Discovery (Descubrimiento, en idioma español) del directorio, el cual está administrado por el Centro Marshall para Vuelos Espaciales, de la NASA, ubicado en Huntsville, Alabama.

La UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) es responsable general de la misión científica de Dawn. La empresa Orbital Sciences, de Dulles, Va., diseñó y construyó la nave espacial. El Centro Aeroespacial Alemán, el Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar, la Agencia Espacial Italiana y el Instituto Astrofísico Nacional Italiano son parte del equipo de la misión. El JPL es una división del Instituto de Tecnología de California, en Pasadena.

Para obtener más información sobre la misión Dawn, visite: http://www.nasa.gov/dawn y http://dawn.jpl.nasa.gov. Usted también puede seguir a Dawn a través de Twitter en: http://www.twitter.com/NASA_Dawn

sábado, 16 de julio de 2011

Una súper tormenta en Saturno

Mayo 19, 2011: La sonda espacial Cassini, de la NASA, y un telescopio terrestre del Observatorio Europeo Austral han estado monitorizando el crecimiento de una tormenta gigante en el hemisferio norte de Saturno, la cual es tan poderosa que se extiende alrededor de todo el planeta. La extraña tormenta ha estado causando estragos durante meses y ha estado eyectando columnas de gas muy alto en la atmósfera del planeta.

Super Storm on Saturn (storm, 200px)


Esta imagen en el infrarrojo, en colores falsos, muestra nubes de grandes partículas de amoníaco elevadas por la poderosa tormenta. Crédito de la imagen: Cassini. [Más información]

"Nada de lo que conocemos en la Tierra se acerca siquiera a esta poderosa tormenta", dice Leigh Fletcher, quien es un científico del equipo de la sonda Cassini, en la Universidad de Oxford, ubicada en el Reino Unido, y autor principal de un estudio que se publicó en la edición de la revista Science de esta semana. "Es raro ver una tormenta como esta. Desde el año 1876, es apenas la sexta que ha sido documentada y la última ocurrió hace ya tiempo, en el año 1990".

Los instrumentos científicos dedicados a registrar ondas de radio y plasma, que se encuentran ubicados a bordo de la sonda Cassini, detectaron la gran perturbación por primera vez en diciembre de 2010 y astrónomos aficionados la han estado observando desde entonces con sus telescopios de jardín. Conforme se expandía rápidamente, el núcleo de la tormenta se transformó en una poderosa y gigantesca tormenta eléctrica, y produjo un vórtice oscuro de 5.000 kilómetros (3.000 millas) de ancho, el cual es posiblemente similar a la Gran Mancha Roja de Júpiter.

Esta es la primera gran tormenta que ha sido observada en Saturno por una nave espacial en órbita y que ha sido estudiada en longitudes de onda del infrarrojo térmico. Las observaciones en infrarrojo son de grand utilidad pues el calor brinda información a los científicos sobre las condiciones que existen dentro de la tormenta, incluyendo las temperaturas, los vientos y la composición atmosférica. Los datos sobre la temperatura fueron proporcionados por el VLT (Very Large Telescope o Telescopio Muy Grande, en idioma español), ubicado en Cerro Paranal, Chile, y por el CIRS (Cassini's Composite Infrared Spectrometer o Espectrómetro Infrarrrojo Compuesto de la sonda Cassini, en idioma español), el cual es operado por el Centro Goddard para Vuelos Espaciales, de la NASA, en Greenbelt, Maryland.

"Nuestras más recientes observaciones muestran que la tormenta tuvo un efecto importante sobre la atmósfera, transportó energía y material a través de grandes distancias (creando de esta manera zigzagueantes chorros de gas y formando vórtices gigantes), y desestabilizó los patrones climáticos estacionales de Saturno", dijo Glenn Orton, quien es uno de los autores del artículo, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por su sigla en idioma inglés), localizado en Pasadena, California.

La violencia de la tormenta, que ha causado las más potentes perturbaciones detectadas en la estratósfera de Saturno, tomó a los investigadores por sorpresa. Lo que empezó como un disturbio común, en las profundidades de la atmósfera de Saturno, se abrió paso bruscamente a través de las serenas capas de nubes del planeta hasta perturbar la capa superior conocida como estratósfera.

Super Storm on Saturn (ir, 550px)


Al centro y a la derecha, se muestran imágenes de Saturno en el infrarrojo térmico, las cuales fueron captadas por el instrumento VISIR (Very Large Telescope Imager and Spectrometer for the mid–Infrared, o Cámara y Espectrómetro para el Infrarrojo medio del Telescopio Muy Grande, en idioma español), el cual pertenece al VLT del Observatorio Europeo Austral, en Cerro Paranal, Chile. A la izquierda, se aprecia una imagen en luz visible tomada por el astrónomo aficionado Trevor Barry, de Broken Hill, Australia. Las imágenes fueron obtenidas el 19 de enero de 2011. [Más información]

"En la Tierra, la estratósfera baja es donde usualmente vuelan los aviones comerciales para evitar las tormentas que pueden causar turbulencia", dice Brigette Hesman, una científica de la Universidad de Maryland, en College Park, quien trabaja en el equipo del instrumento CIRS, en el centro Goddard, y quien es también la segunda autora del artículo. "Si usted estuviese dentro de un avión que vuela en Saturno, esta tormenta alcanzaría altitudes tan grandes que probablemente sería imposible evitarla".

Un análisis separado, que se llevó a cabo utilizando el espectrómetro de imagen visual e infrarroja de la sonda Cassini, el cual es dirigido por Kevin Baines, del JPL, confirmó que la tormenta es muy violenta, y que arrastra desde las profundidades una cantidad de material cuyo volumen es muchas veces mayor que el de las tormentas previas. Otros científicos vinculados con la sonda Cassini están estudiando la evolución de la tormenta y, según dicen, una perspectiva más amplia surgirá pronto.

Permanezca pendiente de las futuras actualizaciones de Ciencia@NASA.