sábado, 24 de noviembre de 2012

Curiosity halla un antiguo lecho de un río en Marte

27 de septiembre de 2012: Curiosity, el vehículo explorador todo terreno, de la NASA, halló evidencia de que alguna vez un flujo de agua corrió vigorosamente a través del área donde el vehículo explorador todo terreno está desplazándose ahora. Ya había prueba de la presencia de agua en Marte pero ésta (las imágenes de rocas que contienen antiguas gravas en el lecho de un río) es la primera de su clase.
"Teniendo en cuenta el tamaño de las gravas que transportaba, podemos interpretar que el agua se movía a aproximadamente 1 metro (3 pies) por segundo, a una profundidad de alrededor de 1 metro", dijo el co-investigador del proyecto Curiosity (Curiosidad, en idioma español), William Dietrich, de la Universidad de California, Berkeley. "Se han escrito diversos trabajos sobre canales en Marte con muchas hipótesis diferentes sobre los flujos que los surcaban. Esta es la primera vez que estamos viendo realmente grava transportada por el agua en Marte. Esta es una transición que va desde la especulación sobre el tamaño del material en el lecho hasta la observación directa del mismo".

Martian Streambed (splash)
 
 El vehículo explorador Curiosity, de la NASA, halló evidencia de un antiguo flujo de agua en Marte, en pocos lugares, que incluyen el afloramiento rocoso que se muestra en esta imagen y al cual el equipo científico ha denominado "Hottah", en honor al Lago Hottah, ubicado en los Territorios del Noroeste, en Canadá. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/MSSS
El sitio del hallazgo yace entre el borde norte del cráter Gale y la base del Monte Sharp (Monte Agudo, en idioma español), una montaña dentro del cráter. Una imagen anterior de la región, tomada desde la órbita, permite hacer una interpretación adicional del conglomerado de grava. La imagen muestra un abanico aluvial de material que ha descendido desde el borde, surcado por muchos canales que son evidentes y que se encuentran ubicados cuesta arriba de los nuevos hallazgos.
La forma redondeada de algunas piedras en el conglomerado indica que fueron transportadas desde una larga distancia, desde la parte superior del borde, donde un canal llamado Peace Vallis se une al abanico aluvial. La abundancia de canales en el abanico, entre el borde y el conglomerado, sugiere flujos continuos o repetidos durante un largo tiempo (no solamente uno de ellos o durante pocos años).
El descubrimiento surge de examinar dos afloramientos, denominados "Hottah" y "Link", a través del instrumento de telefotografía de la cámara de Curiosity, ubicada en su mástil, durante los primeros 40 días posteriores al aterrizaje. Esas observaciones siguieron pistas anteriores de otro afloramiento, el cual quedó expuesto debido a la acción del propulsor cuando Curiosity, el vehículo explorador todo terreno del Proyecto del Laboratorio Científico de Marte, se posó sobre el planeta.
"Hottah se parece a un trozo de acera de la ciudad levantado por un martillo neumático, pero es en verdad un bloque inclinado de un antiguo lecho de un río", dijo el científico del Proyecto del Laboratorio Científico de Marte, John Grotzinger, del Instituto de Tecnología de California (Caltech), en Pasadena.
Las gravas en conglomerados en ambos afloramientos tienen tamaños variados, van desde un grano de arena hasta una pelota de golf. Algunas son angulares, pero muchas son redondeadas.
"Las formas nos dicen que fueron transportadas y los tamaños nos dicen que no pudieron ser transportadas por el viento. Fueron transportadas por un flujo de agua", señaló la co-investigadora del proyecto Curiosity, Rebecca Williams, del Instituto de Ciencia Planetaria, en Tucson, Arizona.
El equipo científico quizás use a Curiosity con el fin de conocer la composición elemental del material que mantiene unido al conglomerado, y es posible que así pueda revelar más características del ambiente húmedo que formó estos depósitos. Las piedras del conglomerado constituyen una muestra de lo que hay arriba del borde del cráter; de modo que el equipo también puede examinar algunas de ellas para conocer más sobre la geología de la región.
La pendiente del Monte Sharp, en el cráter Gale, continúa siendo el principal destino del vehículo explorador todo terreno. Los minerales de la arcilla y sulfatos detectados allí desde la órbita pueden ser buenos conservantes de los químicos orgánicos con base de carbono que son posibles componentes para que exista la vida.
"Un flujo que circula durante mucho tiempo puede ser un ambiente habitable", afirmó Grotzinger. "Sin embargo, no es prioritario para nosotros como ambiente para conservar compuestos orgánicos. Todavía estamos camino al Monte Sharp, pero esto nos asegura que ya hemos encontrado nuestro primer ambiente potencialmente habitable".

domingo, 18 de noviembre de 2012

Extraños planetas

14 de septiembre de 2012: Noticia de último momento: La galaxia Vía Láctea se ha tornado algo más extraña.
En el año 2011, los astrónomos se sorprendieron cuando la nave espacial Kepler, de la NASA, descubrió un planeta que orbitaba un sistema de dos estrellas. Dicho mundo, descubrieron los investigadores, tendría puestas de Sol y amaneceres dobles, igual que el planeta de ficción llamado Tatooine, en la película "La Guerra de las Galaxias" (Star Wars, en idioma inglés). Pero este planeta era real.
Ahora, Kepler ha descubierto un sistema de planetas completo que orbita una estrella doble.

Weird Planets (splash)
 
 Un nuevo video de ScienceCast lleva a los espectadores en un viaje a través del sistema Kepler-47. Haga clic aquí para ver el video
 
El sistema estelar, conocido como Kepler-47, se encuentra ubicado a 4.900 años luz de la Tierra, en la constelación del Cisne (Cygnus). Dos estrellas se orbitan mutuamente en el centro del sistema: una tiene un tamaño similar al del Sol, pero posee un brillo de apenas el 84 por ciento del brillo del mismo. La segunda estrella es más pequeña, tiene solamente un tercio del tamaño del Sol y posee un brillo de apenas el 1 por ciento del brillo del mismo. Kepler descubrió dos planetas que orbitan este par desparejo.
"La presencia de un sistema planetario completamente desarrollado que orbita a Kepler-47 es un descubrimiento sorprendente", dice Greg Laughlin, quien es profesor de Astrofísica y Ciencia Planetaria, en la Universidad de California, en Santa Cruz. "Esto va a cambiar la manera en que pensamos respecto de la formación de los planetas".
El planeta interior, Kepler-47b, se desplaza en círculos muy cerca del par de estrellas, y completa cada órbita en menos de 50 días. Los astrónomos consideran que se trata de un mundo abrasador, donde la destrucción del metano en su atmósfera super caliente podría llevar a una espesa neblina global. Kepler-47b tiene aproximadamente tres veces el tamaño de la Tierra.
El planeta exterior, Kepler-47c, completa una órbita cada 303 días. Esto lo coloca en la zona habitable del sistema, una banda de órbitas que son "absolutamente adecuadas" para que exista agua líquida sobre la superficie de un planeta. Pero, ¿este planeta tiene una superficie? Posiblemente no. Los astrónomos creen que es un gigante gaseoso apenas algo más grande que Neptuno.
El descubrimiento de planetas que orbitan dos estrellas significa que los sistemas planetarios son incluso más extraños y abundantes que lo que se pensaba antes.

Weird Planets (diagram, 200px)
 
Este diagrama compara nuestro sistema solar con Kepler-47, un sistema con dos estrellas que contiene dos planetas; uno de ellos orbita la denominada "zona habitable". Crédito: NASA/JPL-Caltech/T. Pyle [Más información
 
"Muchas estrellas son parte de sistemas con múltiples estrellas, donde dos o más estrellas se orbitan mutuamente. La pregunta siempre ha sido: ¿tienen planetas y sistemas planetarios?", dice William Borucki, quien es el investigador principal de la misión Kepler, en el Centro de Investigaciones Ames (Ames Research Center, en idioma inglés), de la NASA. "Este descubrimiento de Kepler demuestra que sí los tienen".
Nuestro propio Sol es una estrella sola, aislada, con un campo gravitacional relativamente simple, que rige los movimientos de los planetas que lo orbitan.
Pero, tal como destaca Borucki, no todas las estrellas son solas. Los astrónomos estiman que más de la mitad de las estrellas en la galaxia tienen compañeras. Hay sistemas de estrellas dobles, triples e incluso cuádruples. Los planetas en sistemas como ese tendrían que navegar por un complejo campo gravitacional, arrastrados en múltiples direcciones por múltiples estrellas. De hecho, durante muchos años, los astrónomos dudaron de que los planetas pudieran incluso forman un ambiente.
Kepler-47 elimina esas dudas y presenta un acertijo: "Es muy difícil que estos planetas se formen utilizando el paradigma que se acepta en la actualidad", afirma Laughlin. "Creo que quienes lo proponen, y me incluyo, volverán al pizarrón para intentar mejorar lo que se sabe de cómo los planetas están ensamblados en los polvorientos discos gaseosos que rodean a muchas estrellas jóvenes".
La nave espacial Kepler se encuentra en una misión destinada a hallar planetas similares a la Tierra que podrían albergar vida. Borucki dice: "En nuestra búsqueda de mundos habitables, acabamos de encontrar más oportunidades para que exista vida".

sábado, 3 de noviembre de 2012

Esferas misteriosas en Marte

14 de septiembre de 2012: Opportunity, el longevo vehículo explorador todo terreno, de la NASA, ha enviado una imagen de la superficie marciana que está desconcertando a los investigadores.
Objetos esféricos concentrados en un afloramiento llamado Kirkwood, en el borde occidental del cráter Endeavour, difieren de diversas maneras de las esférulas ricas en hierro denominadas "arándanos" (blueberries, en idioma inglés) que el vehículo explorador todo terreno encontró en el sitio donde se posó a comienzos del año 2004.
"Esta es una de las imágenes más extraordinarias de toda la misión", dijo el investigador principal de Opportunity, Steve Squyres, de la Universidad Cornell, en Ithaca, Nueva York. "Kirkwood está repleto de una densa acumulación de estos pequeños objetos esféricos. Por supuesto, inmediatamente pensamos en los 'arándanos', pero esto es algo diferente. Nunca vimos una acumulación tan densa de esférulas en un afloramiento rocoso en Marte".

Mystery Spheres on Mars (splash)
 
 Utilizando su Generador de Imágenes Microscópicas, Opportunity fotografió estos pequeños objetos esféricos el 6 de septiembre de 2012. La imagen abarca un área de aproximadamente 6 centímetros (2,4 pulgadas) de un afloramiento llamado "Kirkwood", el cual se encuentra ubicado en el borde occidental del cráter Endeavour. Imagen ampliada
 
Las esferas miden 3 milímetros (un octavo de pulgada) de diámetro. El análisis todavía es preliminar pero indica que estas esferas no poseen el contenido de hierro de los arándanos marcianos.
Los arándanos marcianos que halló Opportunity en otros sitios son concreciones formadas por la acción del agua cargada de minerales dentro de las rocas, lo cual es evidencia de un ambiente húmedo en los orígenes de Marte. Las concreciones se producen cuando los minerales precipitan del agua para convertirse en masas duras dentro de las rocas sedimentarias. Muchas de las esferas Kirkwood están rotas y erosionadas por el viento. En aquellos sitios donde el viento las ha tallado, se observa una estructura concéntrica.
Opportunity utilizó el generador de imágenes microscópicas colocado en su brazo con el fin de observar a Kirkwood de cerca. Los investigadores revisaron la composición de las esferas usando un instrumento llamado Detector de Partículas Alfa y Espectrómetro de Rayos X (Alpha Particle X-Ray Spectrometer, en idioma inglés), colocado en el brazo de Opportunity.
"Parecen ser crujientes por fuera y más blandos en el medio", dice Squyres. "Son diferentes respecto de la concentración, Son diferentes respecto de la estructura. Son diferentes respecto de la composición. Son diferentes respecto de la distribución. En consecuencia, tenemos un maravilloso acertijo geológico por delante. Tenemos múltiples hipótesis de trabajo y, en este momento, no contamos con una hipótesis favorita. Va a llevar tiempo descubrir esto; por ello lo que hay que hacer ahora es mantener la mente abierta y dejar que las rocas hablen".
Pasando Kirkwood yace otra área de objetivo científico para Opportunity. Está ubicada en un extenso afloramiento de tono pálido, en un área del Cabo York donde mediante las observaciones llevadas a cabo desde la órbita se han detectado signos de minerales de la arcilla. Ese puede llegar a ser el próximo sitio de estudio del vehículo explorador todo terreno, después de Kirkwood. Hace cuatro años, Opportunity dejó el cráter Victoria, al cual había investigado durante dos años, con el propósito de llegar a diferentes tipos de evidencias geológicas en el borde del cráter Endeavour, que es mucho más grande.
Los niveles de energía del vehículo explorador todo terreno son favorables para las investigaciones. El equinoccio de primavera tiene lugar este mes en el hemisferio sur de Marte, de modo que la cantidad de luz solar para acumular energía del Sol continuará aumentando durante algunos meses. De hecho, Opportunity está a punto de finalizar la primera maratón marciana.

"El vehículo explorador todo terreno está en muy buen 'estado de salud', teniendo en cuenta sus 81/2 años de mucho trabajo sobre la superficie de Marte", dijo John Callas, quien es el gerente del Proyecto del Vehículo Explorador Todo Terreno en Marte, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, en Pasadena, California. "Los niveles de producción de energía se pueden comparar con los de hace un año marciano entero, y estamos deseando tener temporadas de primavera y de verano productivas para la exploración".

sábado, 27 de octubre de 2012

Las sondas para tormentas del cinturón de radiación

30 de agosto de 2012: Desde los albores de la era espacial, quienes planean las misiones espaciales han tratado de seguir una regla simple pero importante: No acercarse a los cinturones de Van Allen. Las dos regiones con forma de rosquilla, ubicadas alrededor de la Tierra, están repletas de "electrones asesinos", ondas de plasma y corrientes eléctricas peligrosas para los viajeros espaciales y sus naves. Permanecer allí no es una buena idea.
Pero esas antiguas reglas quedaron atrás.  La NASA ha lanzado dos sondas espaciales directamente hacia los cinturones de radiación; y esta vez planean dejarlas allí durante un tiempo.


RBSP (splash)
 
 Un nuevo video ScienceCast explora los misterios de los cinturones de Van Allen. Haga clic aquí para ver el video
Las sondas para tormentas del cinturón de radiación (RBSP, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, fueron lanzadas desde Cabo Cañaveral el 30 de agosto de 2012. Completamente abarrotadas de sensores, las sondas espaciales fuertemente protegidas dieron inicio a una misión de dos años y tienen como objetivo descubrir qué es lo que hace que el cinturón de radiación sea tan peligroso y tan endemoniadamente impredecible.
"Sabemos de los cinturones de Van Allen desde hace décadas y sin embargo continúan sorprendiéndonos con sus inesperadas tormentas de 'electrones asesinos' y otros fenómenos", dice el científico de la misión David Sibeck. "Las sondas para tormentas nos ayudarán a entender qué es lo que está sucediendo allí afuera".


RBSP (instruments, 200px)
 
 Cada una de las dos sondas para tormentas está repleta de sensores que cuentan las partículas energéticas, miden las ondas de plasma y detectan la radiación electromagnética. Haga clic aquí para ver más información en idioma inglés
 
Cuando los cinturones de radiación fueron descubiertos, en 1958, desafiaron las ideas ortodoxas que se tenían en esa época.  La mayoría de las personas asumía que el espacio alrededor de la Tierra estaba vacío. El primer satélite estadounidense, el Explorer 1 (Explorador 1, en idioma español), demostró lo contrario.  La pequeña sonda espacial estaba equipada con un tubo Geiger para contar los protones y electrones energéticos.  Al viajar alrededor de la Tierra, el Explorer 1 encontró tantas partículas cargadas que el registro del contador estuvo fuera de la escala casi todo el tiempo.
En la década de 1950, los cinturones de radiación tenían muy poco efecto sobre la gente común. En la actualidad, son cruciales para nuestra sociedad, que hace tanto uso de la tecnología.   Cientos de satélites que se usan para todo, desde la predicción de las condiciones del tiempo hasta los GPS (Global Positioning Systems, en idioma inglés, o Sistemas de Posicionamiento Global, en idioma español) o la televisión, de manera rutinaria rozan los cinturones, exponiéndose de este modo a partículas energéticas que pueden dañar los paneles solares y causar cortocircuitos en aparatos electrónicos sensibles.   Durante las tormentas geomagnéticas cuando los cinturones están agrandados por la actividad solar, importantes cantidades de satélites pueden ser tragados poniendo así en peligro a la tecnología que utilizamos en la vida cotidiana aquí en el planeta, que se encuentra debajo.
"Las sondas para tormentas del cinturón de radiación abordan directamente estos problemas que tenemos aquí en la Tierra", dice Lika Guhathakurta, quien es la científica principal del programa de la NASA denominado "Viviendo con una Estrella". Dicho programa está a cargo de la misión. "Las RBSP son una mezcla única de ciencia pura y aplicación práctica".
Uno de los grandes misterios de los cinturones de radiación es la forma loca en la que reaccionan a las tormentas solares. "Casi cualquier cosa puede pasar", dice Sibeck.
Cuando una nube de tormenta que proviene del Sol golpea los cinturones de radiación, normalmente reaccionan de manera contraria a la intuición.  Una posible reacción es que los cinturones de radiación se llenen de partículas energéticas, tales como los potentes "electrones asesinos" que preocupan a las personas que planean la misión.   De cualquier modo, precisamente lo opuesto también sucede.   Una tormenta solar puede provocar que los cinturones pierdan sus partículas asesinas, convirtiéndolos de manera temporaria en lugares seguros.   ¡Y, en algunas ocasiones, nada ocurre!   Los cinturones permanecen completamente sin cambios.

RBSP (unpredictable, 558px)
 
 Esta gráfica muestra cómo los electrones energéticos en los cinturones de radiación pueden reaccionar a las tormentas solares. Algunas veces, se incrementan, otras veces disminuyen y, en algunas ocasiones, no cambian en absoluto. La impredecibilidad es uno de los grandes misterios de los cinturones de Van Allen. [Más información
 
"El problema es que no hay una idea unificada de qué fenómenos son los más importantes dentro de los cinturones", dice Sibeck. En las conferencias científicas sobre el tema en las que participa, dice:   "Si hay 100 personas en una reunión, habrá 100 diferentes respuestas a la pregunta. ¿Cómo se energizan los electrones asesinos?  Algunos afirman que es debido a las ondas de plasma; otros apuntan a los choques con el viento solar; otros están a favor de la difusión. Y la lista continúa".
Los investigadores esperan que las RBSP restrinjan las posibilidades.  Durante las tormentas, las sondas pueden tomar muestras de los campos eléctricos y magnéticos, contar la cantidad de partículas energéticas y detectar las ondas de plasma de muchas frecuencias.  El funcionamiento interno de los cinturones de Van Allen será como un libro abierto para estas dos sondas espaciales, y proveerá datos para los modelos de predicciones que nos dirán cuándo es seguro ingresar en los cinturones, realizar caminatas espaciales y hacer funcionar aparatos electrónicos sensibles.
"Los cinturones de Van Allen son parte de nuestro hogar en el espacio", agrega Guhathakurta.  "Las RBSP nos ayudarán a aprender cómo vivir allí".
¡Basta de antiguas reglas!

lunes, 15 de octubre de 2012

Curiosity comienza a desplazarse a través del sitio de aterrizaje denominado Bradbury

22 de agosto de 2012: Curiosity (Curiosidad, en idioma español), el vehículo todo terreno, de la NASA, que está explorando Marte, ha comenzado a desplazarse desde su sitio de aterrizaje. Hoy, los científicos anunciaron que a dicho sitio lo llamaron Ray Bradbury en honor al fallecido autor.
Al hacer sus primeros movimientos sobre la superficie de Marte, Curiosity combinó el desplazamiento hacia adelante, hacia atrás y los giros. Esto logró colocar al vehículo explorador todo terreno aproximadamente a una distancia de 6 metros (20 pies) del sitio donde se posó, hace 16 días.

Bradbury Landing (splash)
 
 Esta imagen muestra las huellas del primer recorrido de prueba de Curiosity. El 22 de agosto de 2012, el vehículo explorador todo terreno realizó su primer desplazamiento. Se movió hacia adelante alrededor de 4,5 metros (15 pies), rotó 120 grados y luego dio marcha atrás aproximadamente 2,5 metros (8 pies). Curiosity está ubicado a una distancia de casi 6 metros (20 pies) del sitio en el cual se posó y al que ahora han llamado "Zona de Aterrizaje Bradbury". Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech [Imagen ampliada y breve explicación] [Imágenes más recientes
 
La NASA ha aprobado el nombre que eligió el equipo científico de Curiosity para el sitio de aterrizaje en honor al influyente autor, que nació un 22 de agosto, hace 92 años, y que falleció este año. El lugar en el cual Curiosity se posó se llama ahora Zona de Aterrizaje Bradbury (Bradbury Landing, en idioma inglés).
"No fue una elección difícil para el equipo científico", dijo Michael Meyer, el científico del programa Curiosity, de la NASA. "Las historias que Ray Bradbury escribió para soñar con la posibilidad de que exista vida en Marte inspiraron a muchos de nosotros y a millones de otros lectores". [Ver video]

El desplazamiento que tuvo lugar hoy confirmó el "estado de salud" del sistema de movilidad de Curiosity y produjo las primeras huellas del vehículo explorador todo terreno en Marte. Esto quedó documentado en las imágenes que se tomaron después de este desplazamiento. Durante una conferencia de prensa, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, el cual se encuentra ubicado en Pasadena, California, Matt Heverly, quien se encargó de dirigir el desplazamiento del vehículo explorador durante la misión, mostró una animación que se confeccionó a partir del software de visualización que se utilizó para planificar el primer desplazamiento de Curiosity.
"Contamos con un sistema de movilidad que funciona con toda su capacidad y tenemos por delante muchas exploraciones sorprendentes", dijo Heverly.

Bradbury Landing (tire tracks, 200px)
 
 Vista de cerca de las primeras huellas que dejó Curiosity en Marte.
Curiosity pasará algunos días más trabajando al lado de la Zona de Aterrizaje Bradbury, realizando revisiones de instrumentos y estudiando los alrededores, antes de embarcarse hacia su primer destino ubicado aproximadamente a 400 metros (1.300 pies) en dirección Este-Sudeste.
"Curiosity es un vehículo mucho más complejo que los anteriores vehículos exploradores de Marte. Las actividades de prueba y de caracterización llevadas a cabo durante las semanas iniciales de la misión sientan bases importantes para operar nuestro precioso recurso nacional con el cuidado que corresponde", dijo el gerente del Proyecto Curiosity, Pete Theisinger, del JPL. "En dieciséis días, estamos progresando excelentemente".

domingo, 9 de septiembre de 2012

¿Hacia dónde irá primero Curiosity?

17 de agosto de 2012: En la actualidad, es noticia del pasado que el vehículo explorador de la NASA, llamado Curiosity (Curiosidad, en idioma español), se encuentra a salvo sobre la superficie del Planeta Rojo, tras realizar un temerario amartizaje que dejó a la nación entera sin aliento. Ahora, los científicos de la misión están ansiosos, esperando que el explorador comience a moverse. Con tan "exquisito" conjunto de ruedas a su disposición, y un camino libre de obstáculos, ¿hacia donde deberían ir primero?
"No tendremos que viajar demasiado lejos para encontrar cosas excitantes", comenta el científico del proyecto, John Grotzinger. "Nos hemos posado en la mejor zona posible dentro del área predeterminada: la parte baja de una zona aluvial".


Where Will Curiosity Go First? (splash)
 
 El nuevo video de ScienceCast explora los lugares a los cuales Curiosity podría dirigirse. [Reproducir el video].
Una zona aluvial es un patrón formado por sedimentos rocosos, polvo y arena, depositados por el flujo de masas de agua (en este caso, quizás un antiguo río marciano). Ya que la vida, tal como la conocemos, requiere de agua líquida, la zona representa un punto estupendo para comenzar la búsqueda de claves de un Marte que tal vez en algún momento exhibió condiciones favorables para la vida.
"Asimismo, la zona aluvial indica que fluyó agua a través de la superficie en el pasado, de modo que nos dirigiremos cuesta abajo, hacia donde el agua podría haberse acumulado. Buscaremos minerales, como sales, que nos podrían indicar los lugares en los cuales el agua ha estado. Es algo así como la búsqueda de un tesoro, sólo que en este caso los minerales desempeñan el papel de las pistas".


Where Will Curiosity Go First? (whereto, 200px)
 
 Esta imagen muestra los sitios que los científicos desean que el vehículo explorador investigue. Primero, Curiosity se desplazará hacia un área apodada Glenelg, en donde se conjugan tres tipos distintos de suelo. El equipo científico pensó que el nombre era apropiado ya que, si Curiosity viaja hacia tal punto, lo visitaría de hecho dos veces (una de ida y otra de vuelta), como la lectura de la palabra Glenelg, que es un palíndromo. Posteriormente, Curiosity se dirigirá hacia la base del Monte Agudo (Mount Sharp, en idioma inglés), en donde un "descanso" en la región de dunas naturales debería permitirle comenzar a escalar las zonas más bajas de la montaña. [Imagen ampliada]. 
 
Después de esta escala, agrega Grotzinger, "la marcha será a toda máquina" (a máxima velocidad) hasta la base del Monte Agudo (Mount Sharp, en idioma inglés), una montaña de 5.000 metros de alto que guarda, entre sus antiguas capas y estratos, posibles claves para la vida en el Planeta Rojo.
"Entre nosotros, tendremos que llegar a un acuerdo para no detenernos demasiadas veces durante el camino. El Monte Agudo es la razón por la cual elegimos esta zona para aterrizar, de modo que debemos establecer que llegar allí es una prioridad".
Richard Cook, quien es el director adjunto del programa, describe la tentación de pararse a lo largo del camino: "Será como salir de vacaciones en familia pero, en lugar de la familia, tendremos a 400 científicos deseosos de detenerse y observar cada detalle del paisaje".
Curiosity está dotado de instrumentos específicamente diseñados para la búsqueda de los elementos esenciales para la vida.
Un láser localizado en el mástil de Curiosity es capaz de apuntar hacia rocas que pueden resultar interesantes y vaporizar pequeños fragmentos de ellas, desde una distancia de hasta 7 metros. Los micro-pulsos del láser producen nubes de plasma y los científicos pueden analizar la luz reflejada de tales nubes con el fin de conocer cuál es su composición. El mástil también porta una cámara de alta resolución, llamada Mastcam, la cual ya ha comenzado a observar y a fotografiar los alrededores del vehículo explorador.
Además, el brazo robot del vehículo explorador posee su propio conjunto de instrumentos. El Espectrómetro de Rayos X de Partículas Alfa (Alpha Particle X-Ray Spectrometer, en idioma inglés) medirá la abundancia de elementos químicos en el polvo, así como en el suelo, en las rocas y en las muestras que el explorador recoja. La Cámara para Imágenes con Magnificación en Marte (Mars Hand Lens Imager, en idioma inglés) actúa como si fuera una "lupa de geólogo" que puede tomar sus propias imágenes a color.
Al final, las muestras tomadas serán enviadas a un par de instrumentos de laboratorio ubicados a bordo del vehículo explorador. Uno de tales instrumentos, denominado SAM, que es el acrónimo de "Análisis de Muestras en Marte" (Sample Analysis at Mars, en idioma inglés), explorará el Planeta Rojo "olfateando" el aire, al estilo de un sabueso. El aparato descripto posee rejillas de ventilación que se abren hacia la atmósfera marciana para detectar gases como el metano. SAM también puede "olfatear" los gases liberados por las muestras de suelo o de rocas que calienta en su propio horno.
¿Podrán 400 científicos envueltos en la emoción de las más grandiosas "vacaciones familiares" realmente apresurarse para llegar a destino sin detenerse a "saborear" cada detalle del terreno?
Grotzinger garantiza algo: "En los meses y años venideros, Curiosity nos contará una historia increíble"

sábado, 1 de septiembre de 2012

Curiosity pulverizó la primera roca marciana

19 de agosto de 2012: Curiosity (Curiosidad, en idioma español), el vehículo explorador todo terreno, de la NASA, disparó su láser por primera vez en Marte. El 19 de agosto, el instrumento de la misión, denominado "ChemCam", golpeó una roca del tamaño de un puño, llamada "Coronation" (Coronación, en idioma español), con 30 pulsos de su láser, durante 10 segundos. Cada pulso transfiere más de un millón de vatios de potencia y dura aproximadamente cinco milmillonésimas de segundo.
La energía del láser crea una ráfaga de plasma ionizado y brillante. El instrumento ChemCam capta la luz con un telescopio y la analiza utilizando tres espectrómetros con el fin de obtener información sobre qué elementos hay en la roca. Los espectrómetros registran 6.144 diferentes longitudes de onda de luz ultravioleta, visible e infrarroja.
"Obtuvimos de Coronation un gran espectro; montones de señales", dijo el investigador principal del instrumento ChemCam, Roger Wiens, del Laboratorio Nacional Los Álamos, Nuevo México. "Nuestro equipo está encantado pero también está trabajando mucho; se encuentra ahora observando los resultados. Después de ocho años de construir instrumentos, ¡llegó el momento de obtener la recompensa!"

Curiosity Zaps a Rock (splash)
 
Esta fotografía, y las imágenes ampliadas, muestran la primera prueba que el instrumento ChemCam llevó a cabo con el láser. El ChemCam se encuentra a bordo de Curiosity, el vehículo explorador de Marte, de la NASA. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/LANL/CNES/IRAP [Imagen completa y texto (en idioma inglés)] [Imágenes más recientes
 
El instrumento ChemCam registró espectros de cada uno de los 30 pulsos. La meta de este uso inicial del láser en Marte fue que sirviera como práctica de tiro para caracterizar el instrumento, pero la actividad puede brindar un valor adicional. Los investigadores revisarán si la composición cambiaba a medida que el láser avanzaba. Si efectivamente esto sucedió, podría ser un indicio de que el láser penetró en el polvo o en otro material de la superficie, lo que podría revelar si existe una composición diferente debajo de la misma.
"Es sorprendente que los datos sean aún mejores que los que alguna vez obtuvimos durante las pruebas llevadas a cabo en la Tierra, en términos de la relación señal-ruido", expresó el científico adjunto del proyecto ChemCam, Sylvestre Maurice, del Instituto de Investigaciones en Astrofísica y Planetología (Institut de Recherche en Astrophysique et Planetologie o IRAP, en idioma francés), en Toulouse, Francia. "Esto es tan rico que podemos esperar obtener grandiosos datos científicos a partir de la investigación, con el instrumento ChemCam, de lo que podrían ser miles de objetivos, en los próximos dos años".
La técnica utilizada por ChemCam, denominada espectroscopia de disociación inducida por láser, ha sido utilizada con el fin de determinar la composición de los objetivos en otros ambientes extremos, tales como el interior de los reactores nucleares o el fondo del mar, y ha tenido aplicaciones experimentales en la monitorización ambiental y también en la detección del cáncer. La investigación de "Coronation", que se llevó a cabo hoy, es el primer uso de la técnica en la exploración interplanetaria.
Para obtener más información sobre el instrumento ChemCam visite: www.msl-chemcam.com.