sábado, 25 de enero de 2014

Las naves espaciales Voyager hacen un descubrimiento interestelar

Diciembre 23, 2009: El sistema solar está atravesando una nube interestelar que la física dice que no debería existir. En la edición del 24 de diciembre de la revista científica Nature, un grupo de científicos revela cómo es que las naves espaciales Voyager (Viajero, en idioma español), de la NASA, han resuelto finalmente el misterio.

ver leyenda"Usando datos de Voyager, hemos descubierto un fuerte campo magnético justo en las afueras del sistema solar", explica el autor principal del artículo, Merav Opher, quien es un investigador de heliofísica invitado a la NASA, de la Universidad George Mason. "Este campo magnético mantiene en su lugar a la nube interestelar y resuelve el viejo problema de cómo es que puede existir esto".

Derecha: Una nave Voyager viaja a través de la zona exterior de la heliosfera, en ruta hacia el espacio interestelar. Un fuerte campo magnético, informado por Opher y sus colaboradores en la edición del 24 de diciembre de 2009 de la revista Nature, se muestra delineado en color amarillo. Derechos de copia de la imagen, 2009, Museo Estadounidense de Historia Natural (American Museum of Natural History, en idioma inglés). [Ver imagen ampliada]
El descubrimiento tiene implicancias para el futuro, cuando el sistema solar finalmente se encuentre con otras nubes similares en su viaje por nuestra galaxia, la Vía Láctea.
 
 

Anótese aquí para recibir nuestro servicio de ENTREGA INMEDIATA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS
Los astrónomos llaman a la nube que atravesamos ahora Nube Interestelar Local o "Local Fluff" ("Pelusa Local", en idioma español)", para abreviar. Mide aproximadamente 30 años luz de ancho y contiene una mezcla rala de átomos de hidrógeno y de helio, a una temperatura de 6.000° C. El misterio de la existencia de la Pelusa tiene mucho que ver con lo que la rodea. Hace alrededor de 10 millones de años, un cúmulo de supernovas estalló en una región cercana, creando de ese modo una gigantesca burbuja de gas con una temperatura de un millón de grados. La Pelusa se encuentra completamente rodeada por este material a alta presión, expulsado por las supernovas, y debería ser aplastada o dispersada por él. "La temperatura y la densidad que observamos en la nube local no proporciona suficiente presión como para resistir la 'acción de aplastamiento' del gas caliente que la rodea", dice Opher.
Entonces, ¿cómo sobrevive la Pelusa? Las naves gemelas Voyager han encontrado una respuesta.
"Los datos proporcionados por Voyager muestran que la Pelusa se encuentra mucho más magnetizada de lo que sospechábamos —entre 4 y 5 microgauss*", dice Opher. "Este campo magnético puede brindar la presión adicional que se requiere para resistir a la destrucción".
ver leyenda

Arriba: Concepto artístico de la Nube Interestelar Local, también conocida como "Pelusa Local". Crédito: Linda Huff (científica estadounidense) y Priscilla Frisch (Universidad de Chicago) [Más información]

Las dos sondas Voyager, de la NASA, han seguido un trayecto hacia las afueras del sistema solar por más de 30 años. Ahora se encuentran más allá de la órbita de Plutón y están a punto de ingresar en el espacio interestelar, pero no han llegado allí todavía.
"Las naves Voyager no se encuentran ahora dentro de la Pelusa", dice Opher. "Pero se están acercando y pueden percibir cómo es la nube conforme se acercan a ella".
La Pelusa se mantiene justo afuera de la frontera del sistema solar gracias al campo magnético del Sol, el cual es inflado por el viento solar y de este modo forma una burbuja magnética de más de 10 mil millones de kilómetros de ancho. Conocida como la "heliosfera", esta burbuja actúa como un escudo que ayuda a proteger al sistema solar interno de los rayos cósmicos galácticos y de las nubes interestelares. Las dos naves Voyager se localizan en la capa externa de la heliosfera, llamada "heliofunda" ("heliosheat", en idioma inglés), donde el viento solar es ralentizado por la presión del gas interestelar.
La nave Voyager 1 ingresó en la heliofunda en diciembre de 2004; la sonda Voyager 2 le siguió 3 años después, en agosto de 2007. Estos cruces fueron clave para el descubimiento que hicieron Opher y sus colaboradores.
ver leyenda 
Derecha: La anatomía de la heliosfera. Desde que esta ilustración fue hecha, la nave Voyager 2 alcanzó a la nave Voyager 1 dentro de la heliofunda, una gruesa capa externa donde el viento solar es ralentizado por la presión del gas interestelar. Crédito: NASA/Walt Feimer. [Imagen ampliada]

EL tamaño de la heliosfera se encuentra determinado por un equilibrio de fuerzas: el viento solar infla la burbuja desde el interior, mientras que la Pelusa Local la comprime desde afuera. Al pasar Voyager por la heliofunda reveló el tamaño aproximado de la heliosfera y, por lo tanto, cuánta presión ejerce la Pelusa Local. Una porción de dicha presión es magnética y corresponde a los ~5 microgauss que el equipo de Opher informa en la revista Nature.
El hecho de que la Pelusa esté fuertemente magnetizada significa que otras nubes en nuestro vecindario galáctico podrían estarlo también. Finalmente, el sistema solar se encontrará con algunas de ellas y sus fuertes campos magnéticos podrían comprimir la heliosfera aún más de lo que está comprimida ahora. La compresión adicional podría permitir que más rayos cósmicos lleguen al interior del sistema solar, lo cual posiblemente afectaría al clima de la Tierra y los viajes seguros de los astronautas en el espacio interplanetario. Por otro lado, los astronautas no tendrían que viajar tan lejos porque el espacio interestelar estaría más cerca que nunca. Estos eventos jugarían un papel importante en escalas temporales de decenas a cientos de miles de años, que es lo que toma al sistema solar moverse de una a otra nube.
"¡Podrían venir épocas muy interesantes!" dice Opher.

Para leer la investigación original, busque el artículo de Opher y colaboradores en la edición del 24 de diciembre de la revista Nature, titulado "Un fuerte campo magnético interestelar, muy inclinado, cerca del sistema solar (A strong, highly-tilted interstellar magnetic field near the Solar System)".

sábado, 11 de enero de 2014

El Cometa ISON versus la tormenta solar

24 de noviembre de 2013:En el año 2007, los astrónomos quedaron sorprendidos cuando una tormenta solar azotó al cometa Encke. La nave espacial STEREO (acrónimo en idioma inglés de Solar Terrestrial Relations Observatory u Observatorio de las Relaciones Terrestres y Solares, en idioma español), de la NASA, observó el momento en el cual una CME (coronal mass ejection, en idioma inglés, o eyección de masa coronal, en idioma español) golpeó la cabeza del cometa y arrancó su cola.
Lo mismo podría suceder con el cometa ISON; en verdad, podría ser peor.


image
 
 Una CME azota al cometa Encke en abril de 2007. Reproducir película, Historia completa
 
El 28 de noviembre, el cometa ISON pasará a través de la atmósfera del Sol; volará a algo más que un millón de kilómetros por encima de la superficie solar. Ese día, se encontrará ~30 veces más cerca del Sol que lo que estuvo el cometa Encke en el año 2007 y tiene más probabilidades de enfrentarse a una feroz tormenta solar.

“En primer lugar”, dice Angelos Vourlidas, del Laboratorio Naval de Investigaciones (Naval Research Lab, en idioma inglés), quien participa en la Campaña de Observación del Cometa ISON (Comet ISON Observing Campaign o CIOC, por su acrónimo en idioma inglés), de la NASA, “el año 2007 estaba cerca del mínimo solar. La actividad del Sol era baja. Ahora, sin embargo, estamos cerca del máximo del ciclo solar y las erupciones son más frecuentes”.

“Realmente me encantaría ver al cometa ISON siendo azotado por una gran CME", señala Karl Battams, quien es un astrónomo del Laboratorio Naval de Investigaciones y que también trabaja para la CIOC. “No dañará al cometa pero nos daría una oportunidad para estudiar las extremas interacciones con su cola”.

Las CME son nubes magnetizadas de plasma que son lanzadas hacia el espacio por las explosiones de las manchas solares. El gas que se encuentra dentro de una CME no es muy denso, de modo que su impacto no destrozaría el núcleo de un cometa. Pero la frágil cola es otro tema. Las colas de los cometas son tan delgadas como las CME mismas, así que las interacciones pueden ser intensas e impredecibles.
 
 
“La CME que embistió al cometa Encke en el año 2007 fue lenta, y apenas creó un pulso de presión comprimiendo el viento solar que estaba adelante”, destaca Vourlidas. “Fue esta compresión la que causó el desprendimiento de la cola de Encke”.

Él considera que el cometa ISON experimentaría algo más dramático. “Cualquier CME que golpee al cometa ISON cerca del Sol muy probablemente sería más rápida, y daría lugar a una onda de choque con un campo magnético mucho más fuerte. Honestamente, no podemos predecir qué sucederá”.

El cometa ISON ingresó al campo visual del Generador de Imágenes Heliosféricas de la nave STEREO-A el 21 de noviembre. De manera coincidente, el cometa Encke está allí también. En este momento, los dos cometas están siendo bastante aporreados por el viento solar y sus colas se menean hacia adelante y hacia atrás.

splash
 
 El Generador de Imágenes Heliosféricas (Heliospheric Imager, en idioma inglés), ubicado a bordo de la nave espacial STEREO-A, de la NASA, está siguiendo los pasos del cometa ISON a medida que se sumerge en el Sol. En esta película, que abarca un período de dos días (desde el 20 al 22 de noviembre de 2013), el Sol está fuera de la pantalla, a la derecha. Casualmente, el cometa Encke también está presente. Reproducir película, Comentario, en idioma inglés 
 
Si el Sol entra en erupción, la misma CME podría tragar a ambos cometas. Esto convertiría a los dos cometas en sondas solares. Como mangas de viento, tomarían muestras de la tormenta desde los sitios donde se encuentran (muy separados entre sí) y darían a los investigadores una rara vista en 3 dimensiones de la estructura interna de una CME.

El cometa ISON pasará por el ecuador solar el 28 de noviembre, sobre el mismo lado del Sol donde recientemente se apiñó un grupo de manchas solares activas. En otras palabras, dice Battams, “vamos a estar en la ‘zona caliente’ para las CME”.

La flota completa de observatorios solares de la NASA estará mirando cuando ISON de ese gran paso. Esto incluye a las sondas STEREO-A y STEREO-B, así como al Observatorio de Dinámica Solar (Solar Dynamics Observatory, en idioma inglés) y al Observatorio de Heliofísica (Heliophysics Observatory o SOHO, por su acrónimo en idioma inglés), que la NASA maneja junto con la Agencia Espacial Europea. Si una CME golpea al cometa, todas las naves espaciales probablemente vean lo que suceda.

“Sería un territorio bastante nuevo para nosotros”, afirma Battams.
“… y una bonita vista previa de lo que la nave espacial Solar Probe+, de la NASA, podría experimentar cuando se sumerja en el Sol, en la década de 2020”, señala Vourlidas.

¡Manténgase informado!

domingo, 5 de enero de 2014

¿Qué sucedió con Marte? Un misterio planetario

12 de noviembre de 2013: Hace miles de millones de años, cuando los planetas de nuestro sistema solar todavía eran jóvenes, Marte era un mundo muy distinto. El agua líquida fluía a través de extensos ríos que desembocaban en lagos y mares poco profundos. Una gruesa atmósfera cubría el planeta y lo mantenía cálido. En este acogedor ambiente, los microbios vivientes podrían haber encontrado un hogar, iniciando así un camino para que Marte se convirtiera en el segundo planeta con vida cerca del nuestro.
Pero así no sucedieron las cosas.

En la actualidad, Marte es muy frío y seco. La delgada y rala atmósfera del planeta proporciona una escasa cubierta para una superficie marcada por lechos de ríos secos y lagos vacíos. Si los microbios marcianos todavía existen, probablemente lleven una vida lamentable, en algún lugar debajo del polvoriento suelo de Marte.

¿Qué sucedió? Esta inquietante pregunta ha perturbado a los científicos durante mucho tiempo. Para hallar la respuesta, la NASA está enviando un nuevo orbitador a Marte, llamado MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile Evolution, en idioma inglés o Atmósfera de Marte y Evolución de Materiales Volátiles, en idioma español).

splash
 
 En un nuevo video de ScienceCast encontrará una reflexión sobre la pregunta: ¿Qué sucedió con Marte? Reproducir el video
 
“El objetivo de MAVEN es descubrir qué procesos fueron responsables de esos cambios en el clima marciano”, dice Bruce Jakosky, quien es el investigador principal de MAVEN, en la Universidad de Colorado, en Boulder.
El lanzamiento de MAVEN está previsto para noviembre de 2013 y su llegada a Marte se espera para septiembre de 2014. MAVEN está equipado con instrumentos destinados a estudiar la atmósfera superior de Marte. Y allí es donde muchos investigadores creen que yace la respuesta.

La única manera en que Marte podría haber sido un lugar húmedo y cálido hace 4 mil millones de años es que tuviera una atmósfera gruesa. El CO2 de la atmósfera marciana es un gas de efecto invernadero, igual que lo es en nuestra propia atmósfera. Una gruesa capa de CO2 y otros gases de efecto invernadero podrían haber proporcionado las temperaturas más cálidas y una mayor presión atmosférica necesarias para evitar que el agua líquida se congelara o hirviera.

Pero algo provocó que Marte perdiera esa capa. Una posibilidad es el viento solar. A diferencia de la Tierra, Marte no está protegido por un campo magnético global. En cambio, tiene “paraguas magnéticos” esparcidos alrededor del planeta, los cuales protegen solamente una parte de la atmósfera. La erosión de las áreas expuestas, provocada por el viento solar, podría haber “pelado” la atmósfera a través de miles de millones de años. Las mediciones de isótopos, llevadas a cabo recientemente en la atmósfera marciana por el vehículo explorador todo terreno de Marte, llamado Curiosity (Curiosidad, en idioma español), avalan esta idea: los isótopos livianos de hidrógeno y argón se agotan, en comparación con sus contrapartes más pesados. Esto sugiere que han flotado hacia el espacio.

image
 
 La nave especial MAVEN, de la NASA, será transportada por el cohete Atlas V, desde Cabo Cañaveral. El lanzamiento está previsto para el 18 de noviembre. Más información
 
Los científicos también han especulado que la superficie del planeta podría haber absorbido el CO2 y podría haberlo “encerrado” en minerales como carbonato. Sin embargo, esta teoría se ha desvanecido en los últimos años ya que los vehículos exploradores y orbitadores de Marte no han podido encontrar carbonato suficiente como para explicar el gas que no está.

MAVEN será la primera misión a Marte diseñada con el fin de ayudar a los científicos a entender el actual escape de CO2 y de otros gases hacia el espacio. La sonda orbitará Marte durante al menos un año terrestre. En el punto bajo de la órbita elíptica, MAVEN estará 125 kilómetros por encima de la superficie; su punto alto será a más de 6000 kilómetros en el espacio. Los instrumentos de MAVEN rastrearán iones y moléculas en esta amplia sección transversal de la atmósfera de Marte con el fin de documentar por completo el flujo de CO2 y otras moléculas hacia el espacio, por primera vez.

Una vez que Jakosky y sus colegas sepan a qué velocidad Marte está perdiendo CO2 precisamente ahora, podrán extrapolarse en el tiempo para estimar la cantidad total perdida durante los últimos 4 mil millones de años. “MAVEN determinará si la fuga de gases hacia el espacio fue la causa más importante del cambio climático de Marte”, dice Jakosky.

En el gran esquema del sistema solar, la Tierra orbita al lado de un mundo que se inició con la mayor promesa para la vida, como el nuestro… sin embargo, todo resultó muy diferente. Después de todos estos años, MAVEN podría escribir el capítulo final de un misterio planetario inquietante.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Dos cometas sobrevolarán Mercurio

15 de noviembre de 2013: ¡Qué casualidad! El 18 y 19 de noviembre, no uno sino dos cometas sobrevolarán el planeta Mercurio.
“Esta es una coincidencia única”, dice Ron Vervack, un astrónomo del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (Johns Hopkins University Applied Physics Lab, en idioma inglés) y miembro del equipo científico de la nave espacial MESSENGER (MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemistry and Ranging, en idioma inglés o Superficie, Ambiente espacial, Geoquímica y Cálculo de la Distancia de Mercurio, en idioma español), de la NASA, “y una oportunidad de oro para estudiar a dos cometas que pasan cerca del Sol”.
El 18 de noviembre, el cometa Encke pasará dentro de las 0,025 UA de Mercurio, seguido un día después por el cometa ISON, a 0,24 UA (1 UA, o Unidad Astronómica, es la distancia que hay entre el Sol y la Tierra, 150 millones de kilómetros). La nave espacial MESSENGER, que está orbitando Mercurio, apuntará sus sensores en la dirección en que pasen los cometas con el fin de investigarlos de cerca.

splash
 
 Un nuevo video de ScienceCast adelanta cómo se vería este raro encuentro doble entre Mercurio y dos cometas, el 18 y 19 de noviembre, aproximadamente a las 5:30 de la mañana, hora oficial del Este. Reproducir el video
 
El doble sobrevuelo es emocionante, afirma Vervack, pero “hace que todo se torne algo loco. Tenemos que apurarnos para terminar nuestras observaciones del cometa Encke, y luego debemos volver a hacer todo eso en relación con el cometa ISON. Todo sucede más o menos al mismo tiempo”.
La nave MESSENGER fue diseñada con el fin de estudiar a Mercurio, no a los cometas, “pero es una nave muy especial que posee muchas cualidades, con un paquete de instrumentos versátiles”, agregó. “Esperamos obtener información importante”. Los espectrómetros ubicados a bordo analizarán la composición química de los dos cometas mientras que las cámaras de la nave MESSENGER tomarán fotografías de atmósferas, chorros y colas.
 
 
El cometa ISON ya es favorito en los medios. Algunos astrónomos lo han estado siguiendo desde septiembre del año 2012, cuando fue descubierto en una trayectoria que lo llevaría peligrosamente cerca del Sol. El 28 de noviembre de 2013, que es el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, el cometa ISON pasará a través de la atmósfera del Sol, a algo más que un millón de kilómetros por encima de su feroz superficie. Si el cometa cubierto de hielo sobrevive, podría emerger como un hermoso objeto que deleite a quienes observen a simple vista en el hemisferio norte. El avistamiento del cometa ISON a medida que se adentra en la atmósfera del Sol, por parte de la nave MESSENGER, podría proporcionar datos que los astrónomos necesitan para predecir el destino del cometa.

Por su parte, el cometa Encke es menos conocido, pero no menos interesante. Por un lado, es la fuente de la lluvia de meteoros Táuridas, que despliega un lento espectáculo de bolas de fuego en la medianoche, todos los años, desde comienzos hasta mediados de noviembre. El cometa Encke se sumerge en la órbita de Mercurio cada 3,3 años, de modo que está regularmente expuesto a la actividad solar. En el año 2007, la nave especial STEREO, de la NASA, observó cuando una tormenta solar arrancaba la cola de Encke (la que volvió a crecer rápidamente): Reproducir película (insert link)
“Detectaremos al cometa Encke apenas algunos días antes de su máximo acercamiento al Sol (0,3 UA)”, dice Vervack, “así que lo veremos cuando esté más activo”.

splash
 
 Las primeras imágenes de los cometas que se acercan, tomadas por la nave especial MESSENGER (conteos instrumentales). Imagen ampliadaDetalles
 
Irónicamente, el hecho de que la nave MESSENGER está diseñada para estudiar un planeta rocoso demostró ser ventajoso para observar cometas cubiertos de hielo. El espectrómetro de rayos X de la nave MESSENGER, en particular, pudo detectar signos de “polvo cometario”.

“Esperamos obtener las primeras detecciones definitivas de emisiones de rayos X de silicio, magnesio y aluminio”, explica el científico. “Si pensamos en un cometa como una bola de nieve en polvo, estos son elementos que componen el polvo. Cerca del Sol es donde esperamos que ese polvo se vaporice”.
En total, Vervack espera que la nave MESSENGER reúna 15 horas de datos sobre el cometa Encke y otras 25 horas de datos sobre el cometa ISON. Con esa clase de tiempo de observación, hay muchas posibilidades de realizar descubrimientos.

Vervack afirma que las primeras imágenes serán recibidas y dadas a conocer a los pocos días de ocurridos los sobrevuelos. “No hay garantías”, advierte, “pero no veo la hora de ver las fotografías”.

sábado, 14 de diciembre de 2013

La “hora mágica” para observar los meteoros Gemínidas

13 de diciembre de 2013:Mientras que el aire del ártico y el frío que bate récords se extienden por Estados Unidos, los astrónomos aficionados observan sus calendarios con cierta inquietud. Hay una fecha marcada: 14 de diciembre. Y, debajo, dice: “Despertarse a las 4 de la madrugada para presenciar la lluvia de meteoros Gemínidas”.

“Va a hacer frío (en el hemisferio norte)”, dice Bill Cooke, de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides (Meteoroid Environment Office, en idioma inglés), de la NASA: “Pero esa es la mejor hora para ver la lluvia de meteoros Gemínidas de 2013”.

Un nuevo video de ScienceCast anticipa la lluvia de meteoros Gemínidas de 2013. Reproducir el video (en idioma inglés) 
 
Las Gemínidas aparecen todos los años a mediados de diciembre cuando la Tierra pasa a través de una corriente de escombros del cometa rocoso “3200 Faetón” (3200 Phaethon, en idioma inglés). Generalmente, más de 100 meteoros por hora emergen del radiante en la constelación de Géminis, cuando la lluvia alcanza su pico, el 13 y 14 de diciembre.
Sin embargo, hay un problema. Este año, una luna casi llena reducirá la cantidad de meteoros visibles de 2 a 3 veces. La mayor parte del pico de la lluvia se verá afectada por el brillo lunar. La mayor parte, pero no todo.

“Hay una ‘hora mágica’ de buena visibilidad justo antes de la madrugada del sábado 14 de diciembre”, dice Cooke. “La Luna se oculta alrededor de las 4 de la madrugada. El tiempo de oscuridad entre las 4 de la madrugada y la salida del Sol es un fantástico momento para observar meteoros”.
El viernes 13, Cooke mantendrá una conversación en vivo sobre las Gemínidas a través de Internet. Él y sus colegas Danielle Moser y Rhiannon Blaauw, de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides, colaborarán para responder preguntas desde las 11 de la noche hasta las 3 de la madrugada (EST – hora oficial del Este). Asimismo, transmitirán imágenes en vivo del cielo sobre el Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Marshall Space Flight Center, en idioma inglés). Cooke espera ver docenas de Gemínidas durante la transmisión.

“La lluvia de meteoros Gemínidas es la lluvia de meteoros más intensa del año”, destaca Cooke. “Tiene una gran cantidad de bolas de fuego y se la puede ver desde prácticamente cualquier punto de la Tierra. Ni siquiera una Luna brillante arruinará por completo el espectáculo”.

Es más, la corriente de escombros del cometa rocoso 3200 Faetón es extensa, de modo que la lluvia está bastante activa en todo su recorrido desde el 12 hasta el 16 de diciembre. “Si se pierde la hora mágica el sábado por la mañana, intente observar alguna de las noches siguientes”, recomienda Cooke.
Independientemente de la noche que elija, en el hemisferio norte, las Gemínidas serán frías. Así que abríguese y disfrute del espectáculo.

domingo, 8 de diciembre de 2013

A un cometa rocoso le brota una cola

27 de noviembre de 2013: Durante mucho tiempo, los astrónomos han estado desconcertados respecto de una lluvia de meteoros.
Cada año, a mediados de diciembre, el cielo se llena de destellos de luz que emanan de la constelación de Géminis. Las Gemínidas son rápidas, brillosas y confiables. Nunca dejan de aparecer y muchos observadores las cuentan y las consideran los meteoros más atractivos del año.
¿Pero de dónde vienen? Ese es el enigma.
 Bueno… hasta ahora.
Un grupo de astrónomos dirigido por Dave Jewitt, de la UCLA, ha estado utilizando las sondas STEREO (Solar Terrestrial Relations Observatory, en idioma inglés u Observatorio de las Relaciones Terrestres y Solares, en idioma español), de la NASA, con el fin de observar de cerca a 3200 Faetón cuando pase cerca del Sol. Las naves espaciales gemelas fueron diseñadas para monitorizar la actividad solar, de manera que logran una buena vista de los cometas rasantes del Sol y de los asteroides. En el año 2010, una de las sondas STEREO registró la duplicación del brillo de Faetón a medida que se acercaba al Sol; como si la luz solar brillara a través de una nube de polvo localizada alrededor del asteroide. Los observadores comenzaron a sospechar que 3200 Faetón era algo nuevo:
“Un cometa rocoso”, dice Jewitt. Un cometa rocoso es, esencialmente, un asteroide que se acerca mucho al Sol; se acerca tanto que el calor solar quema los residuos polvorosos que cubren su superficie rocosa. Esto podría formar una especie de cola de grava.
De hecho, en posteriores observaciones llevadas a cabo por la sonda STEREO, desde 2009 y en 2012, Jewitt junto con los colegas Jing Li, de la UCLA, y Jessica Agarwal, del Instituto Max Planck, detectaron una pequeña cola que sobresalía por detrás de la “roca”.
“La cola brinda evidencia irrefutable de que Faetón eyecta polvo”, dice Jewitt.
El equipo de trabajo de Jewitt cree que el polvo es eyectado por la fractura térmica de la corteza del asteroide. Un proceso relacionado, que recibe el nombre de “fractura por desecación” (como cuando el lodo se agrieta en el lecho de un lago seco), también puede desempeñar un importante papel.
El hecho de ver que 3200 Faetón produce una cola, aunque sea pequeña, da confianza a los investigadores de que Faetón es en verdad el origen de las Gemínidas; pero todavía queda un misterio por resolver: ¿Cómo puede una protuberancia tan pequeña y gorda producir una lluvia de meteoros tan impresionante?
Mediante la suma de toda la luz que vio la sonda STEREO en la cola de Faetón, Jewitt y sus colegas estiman que posee una masa combinada de alrededor de 30.000 kilogramos. Uno podría pensar que eso significa un montón de meteoroides pero, de hecho, se trata de un orden de magnitud demasiado pequeño como para sostener la masiva corriente de escombros de las Gemínidas.
Quizás Faetón experimentó un “gran evento” en el pasado reciente. “La analogía en la que pienso es un leño en una fogata”, dice Jewitt. “El leño se quema, produce unas pocas brasas pero, en ciertas ocasiones, despedirá una lluvia de chispas”.
La monitorización continua por parte de las sondas STEREO, de la NASA, algún día podría captar al cometa rocoso despidiendo una lluvia de polvo y escombros, lo que resolvería el misterio de una vez por todas.
Hasta entonces, este es un enigma para deleitarse bajo las estrellas. La lluvia de meteoros de las Gemínidas de este año tendrá su punto máximo las noches del 13 al 14 de diciembre, con docenas de “meteoros del cometa rocoso” por hora. Abríguese, si vive en el hemisferio norte, y disfrute del espectáculo.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Cometa ISON: ¿Qué sucederá?

Actualizado el 16 de noviembre de 2013: El cometa ISON se encuentra ahora dentro de la órbita de la Tierra y se precipita de cabeza hacia el Sol para culminar en un encuentro ardiente el 28 de noviembre. El cometa está montando un buen espectáculo para los observadores de todo el sistema solar, en especial después de una explosión que tuvo lugar el 13/14 de noviembre, la cual aumentó el brillo del cometa 10 veces más. Las naves de la NASA y los astrónomos aficionados están tomando fotografías nítidas de la fina atmósfera verde del cometa y de la cola repentinamente descontrolada.


splash
 
 El cometa ISON fotografiado el 15 de noviembre por el astrónomo aficionado Mike Hankey, de Auberry, California. La brillante cabeza y la descontrolada cola del cometa son la consecuencia de una explosión que tuvo lugar el 13/14 de noviembre, la cual incrementó significativamente el nivel de actividad del cometa. 
 
Debido a que el cometa ISON nunca antes había pasado por el sistema solar interior (nos visita por primera vez desde la lejana nube de Oort), los expertos no están seguros de lo que sucederá después. ¿Podrá el cometa sobrevivir a su acercamiento al Sol el Día de Acción de Gracias? ¿Aparecerá como un objeto brillante visible a simple vista?

El astrónomo del Observatorio Lowell, Matthew Knight, quien es miembro de la Campaña de Observación del Cometa ISON, de la NASA, presenta algunas de las posibilidades.

“He agrupado los resultados posibles en tres escenarios, que se analizan en orden cronológico”, dice Knight. “Es importante tener en cuenta que no importa lo que pase, ahora que el cometa ISON ha ingresado a la órbita de la Tierra, cualquiera de estos o todos estos escenarios son científicamente emocionantes. Vamos a aprender mucho, sin importar lo que suceda”.

image
 
 La destrucción del cometa LINEAR (D/1999 S4) según la observó el Telescopio Espacial Hubble en el año 2000. Más información (en idioma inglés) 
 
1 Desintegración espontánea antes del Día de Acción de Gracias

El primer escenario, que podría suceder en cualquier momento, es que el cometa ISON se desintegre espontáneamente. Una pequeña fracción (menos del 1 %) de los cometas se ha desintegrado, sin razón aparente. Ejemplos recientes incluyen al cometa LINEAR (C/1999 S4), en el año 2000, y al cometa Elenin (C/2010 X1), en el año 2011. El cometa ISON está llegando a la región del espacio, dentro de las ~0,8 UA (Unidades Astronómicas) del Sol, donde cometas de este tipo se han desintegrado.
El cometa ISON está siendo observado por una gran variedad de telescopios en la Tierra y más allá. Si efectivamente se desintegra, sería el caso de desintegración más observado en la historia y probablemente aporte una vasta cantidad de nueva información sobre cómo mueren los cometas.

2 Muerte por quemaduras de Sol cerca del Día de Acción de Gracias

Suponiendo que el cometa ISON sobreviva intacto las próximas semanas, se enfrenta a un reto aún más difícil: trasladarse alrededor del Sol. En su máximo acercamiento al Sol, la temperatura de equilibrio del cometa se acercará a los 5000 °F, lo que es suficientemente caliente como para causar que la mayor parte del polvo y de la roca que hay en la superficie de ISON se vaporicen.
Auroras Underfoot (signup)
Aunque pueda parecer increíble que algo sobreviva a este infierno, la velocidad a la que el cometa ISON probablemente pierda masa es relativamente pequeña en comparación con el tamaño real del núcleo del cometa. Para sobrevivir, ISON tiene que tener un ancho de 200 metros; las estimaciones actuales señalan que su medida está en un rango de 500 metros a 2 kilómetros. El hecho de que el cometa se está moviendo muy rápidamente ayuda, ya que no estará expuesto a temperaturas tan extremas durante mucho tiempo.
Lamentablemente para el cometa ISON, se enfrenta a un doble riesgo con su proximidad al Sol: incluso si sobrevive a la rápida vaporización de su exterior, se acerca tanto al Sol que la gravedad del mismo podría hacerlo pedazos.
Sin embargo, los cometas destruidos pueden ser también espectaculares. Otro cometa rasante del Sol, llamado Lovejoy, por ejemplo, pasó a 100.000 millas de la superficie del Sol en diciembre de 2011. Lovejoy se desintegró, formando así una larga cola de polvo que asombró a los observadores en la Tierra.

El cometa rasante del Sol, llamado Lovejoy (C/2011 W3), visto sobre Australia, en diciembre de 2011. Crédito de la imagen: Alex Cherney, TWAN. 
 
3 Supervivencia

El último caso es el más sencillo: el cometa ISON sobrevive a su paso rasante por el Sol y emerge con material nuclear suficiente para continuar como un cometa activo. Si el cometa ISON sobrevive intacto, lo más probable es que pierda suficiente polvo cerca del Sol como para producir una cola bonita. En el mejor de los casos realistas, la cola se extendería por decenas de grados e iluminaría el cielo de las primeras horas de la mañana como lo hizo el cometa McNaught (C/2006 P1), en el año 2007.
El mejor de los casos posibles sería que el cometa ISON se divida un poco; por ejemplo, en algunas piezas de gran tamaño. Esto arrojaría suficiente material extra como para que el cometa se vea muy brillante desde la Tierra y, al mismo tiempo, brindaría a los astrónomos piezas de un cometa para estudiar durante los próximos meses.

“Claramente espero con ansías que se produzca el escenario 3”, dice Knight.
“Pase lo que pase, vamos a estar contentos”, pronostica. “Mediante el uso del mayor despliegue de telescopios de la historia, los astrónomos tienen la oportunidad de estudiar un cometa único, que ha emprendido un viaje de 4500 millones de años de congelación profunda hacia un paso rasante por el horno solar”.
“Estén atentos”, dice, “porque este viaje recién comienza”.