sábado, 25 de agosto de 2018

Confirmada la Presencia de Hielo en la Superficie de la Luna

21.08.18.- En las partes más oscuras y frías de sus regiones polares, un equipo de científicos ha observado directamente la evidencia definitiva de hielo de agua en la superficie de la Luna. Estos depósitos de hielo están distribuidos irregularmente y podrían ser antiguos. En el polo sur, la mayor parte del hielo se concentra en los cráteres lunares, mientras que el hielo del polo norte es más extenso, pero disperso.


El equipo, liderado por Shuai Li, de la Universidad de Hawai y la Universidad de Brown, y que incluye a Richard Elphic del Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, en California, ha utilizado datos del instrumento Moon Mineralogy Mapper (M3) de la NASA para identificar tres firmas específicas que definitivamente prueban que hay hielo de agua en la superficie de la Luna.



M3, a bordo de la nave espacial Chandrayaan-1, lanzada en 2008 por la Organización de Investigación Espacial de la India, estaba equipada de manera única para confirmar la presencia de hielo sólido en la Luna. Recolectó datos que no solo recogían las propiedades reflectivas que se esperaría del hielo, sino que también podía medir directamente la forma distintiva en que sus moléculas absorben la luz infrarroja, por lo que puede diferenciar entre agua líquida o vapor y hielo sólido.


La mayor parte del hielo recién descubierto se encuentra en las sombras de los cráteres cerca de los polos, donde las temperaturas más cálidas nunca superan los -250 grados Fahrenheit (-156 grados Centígrados). Debido a la muy pequeña inclinación del eje de rotación de la Luna, la luz del Sol nunca llega a estas regiones.


Las observaciones previas encontraron indirectamente posibles signos de hielo en la superficie en el polo sur lunar, pero estos podrían haber sido explicados por otros fenómenos, como el suelo lunar inusualmente reflexivo.


Con suficiente hielo en la superficie, dentro de los primeros milímetros, el agua posiblemente sea accesible como un recurso para futuras expediciones para explorar e incluso permanecer en la Luna, y potencialmente más fácil de acceder que el agua detectada debajo de la superficie de la Luna.



La imagen muestra la distribución del hielo de la superficie en el polo sur de la Luna (izquierda) y el polo norte (derecha), detectado por el instrumento Moon Mineralogy Mapper de la NASA. El azul representa las ubicaciones de hielo, trazadas sobre una imagen de la superficie lunar, donde la escala de grises corresponde a la temperatura de la superficie (el más oscuro representa las áreas más frías y las sombras más claras indican las zonas más cálidas). El hielo se concentra en las ubicaciones más oscuras y más frías, en las sombras de los cráteres.

Esta es la primera vez que los científicos observan directamente la evidencia definitiva de hielo de agua en la superficie de la Luna. Image Credit: NASA

sábado, 18 de agosto de 2018

El Hubble Captura una Panorámica del Universo en Evolución

17.08.18.- Los astrónomos, usando la visión ultravioleta del Hubble, han capturado una de las mayores vistas panorámicas de la formación de estrellas en el universo. Se trata de un espacio que engloba, aproximadamente, 15.000 galaxias, de las cuales cerca de 12.000 son estrellas en formación. La visión ultravioleta del Hubble abre una nueva ventana al universo en evolución, rastreando el nacimiento de estrellas en los últimos 11 mil millones de años hasta el período de formación estelar más activo del cosmos, que ocurrió unos 3 mil millones de años después del Big Bang.



La luz ultravioleta ha sido la pieza que falta en el rompecabezas cósmico. Ahora, combinando datos infrarrojos y de luz visible del Hubble, así como de otros telescopios con base terrestre, los astrónomos han podido configurar uno de los retratos más completos en la historia de la evolución del universo.



La imagen acorta las distancias entre galaxias muy lejanas que sólo se pueden observar a través de luz infrarroja, así como de una amplia gama de galaxias más cercanas. La luz de las regiones más lejanas de estrellas en formación comenzó a reflejarse como ultravioleta. 


Sin embargo, la expansión del universo ha cambiado esta iluminación a ondas infrarrojas. 


Al comparar las imágenes de la formación de estrellas en el universo, los astrónomos pueden lograr un mayor entendimiento en torno a la cercanía de galaxias que se formaron a partir de pequeños grupos de calor y estrellas jóvenes, hace mucho tiempo.



Debido a que la atmósfera terrestre filtra la mayoría de la luz ultravioleta, el telescopio Hubble puede ofrecer algunas de las observaciones más ajustadas del espacio. La imagen es una parte del campo GOODS-North, localizado al noroeste de la constelación de la Osa Mayor.


Image Credit: NASA/ESA/Hubble

sábado, 11 de agosto de 2018

Ya Están Aquí las Perseidas 2018

09.08.18.- Durante la madrugada del 12 al 13 de Agosto se producirá uno de los acontecimientos celestes más importantes del año para los amantes de la astronomía: la lluvia de meteoros de las Perseidas, o también conocidas como "Lágrimas de San Lorenzo". Aunque el momento propio de su observación es la noche del 12 al 13 de Agosto, ya se pueden observar en el cielo meteoros de este tipo.


Esta lluvia de meteoros tiene origen en el cometa Swift-Tuttle. Aunque el cometa no está cerca de la Tierra, su cola intersecta la órbita terrestre. Pasamos a través de ella cada año en el mes de agosto. Pequeños fragmentos de polvo del cometa chocan entonces contra la atmósfera terrestre a 212.000 km/h (132.000 mph). A esta velocidad, incluso el más pequeño fragmento de polvo produce una vívida estela luminosa —un meteoro— al desintegrarse. Debido a que los meteoros del cometa Swift-Tuttle salen de la constelación de Perseo, a esta lluvia de estrellas se la denomina "Perseidas".


Una vez que el Sol se ponga, comenzará el espectáculo justo cuando la constelación de Perseo salga por el noreste. Éste es el momento para buscar a los meteoros Perseidas que se acercan desde el horizonte y rozan la atmósfera como rajuelas que saltan sobre la superficie de un lago.

"Las estelas de los meteoros que rozan la Tierra son largas, lentas y coloridas; y constituyen una de las clases de meteoros más bellos", dice Bill Cooke, de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides, de la NASA, en el Centro de Vuelo Espacial Marshall. Cooke recomienda observar el cielo entre las 23:00 p.m. y las 3:00 a.m., hora local. Antes de la medianoche la tasa de meteoros será baja, pero irá aumentando a medida que avanza la noche, con un pico antes del amanecer que puede alcanzar los 50 meteoros por hora, cuando la constelación de Perseo está en lo alto del cielo.


Para obtener mejores resultados, aconseja Cooke, "aléjese de las luces de la ciudad". Las Perseidas más brillantes se pueden ver desde las ciudades, menciona, pero las ráfagas más espectaculares, compuestas por meteoros tenues y delicados, sólo se podrán observar en zonas rurales. La lluvia de meteoros de las Perseidas es uno de los acontecimientos más esperados por los amantes de la astronomía, y considerada por muchos como la mejor lluvia de estrellas del año. Los meteoros que producen se encuentran entre los más brillantes de todas las lluvias de meteoros. Exploradores, esta es una buena oportunidad para acampar.



Durante la madrugada del 11 al 12 de Agosto se producirá uno de los acontecimientos celestes más importantes del año para los amantes de la astronomía: la lluvia de meteoros de las Perseidas, o también conocidas como "Lágrimas de San Lorenzo". Image Credit: NASA/JPL

sábado, 4 de agosto de 2018

Un Cadáver Estelar Revela el Origen de Moléculas Radioactivas

31.07.18.- Utilizando ALMA y NOEMA, un equipo de astrónomos ha hecho la primera detección definitiva de una molécula radioactiva en el espacio interestelar. La parte radioactiva de la molécula es un isótopo de aluminio. Las observaciones revelan que el isótopo se dispersó en el espacio después de la colisión de dos estrellas, que dejó un remanente conocido como CK Vulpeculae. Es la primera vez que se hace una observación directa de este elemento en una fuente conocida. Anteriormente ya se había identificado este isótopo, pero procedía de la detección de rayos gamma y su origen exacto era desconocido.


El equipo, liderado por Tomasz Kamiński (Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, Cambridge, Estados Unidos), utilizó ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) y el conjunto NOEMA (NOrthern Extended Millimeter Array) para detectar una fuente del isótopo radioactivo aluminio-26. La fuente, conocida como CK Vulpeculae, fue vista por primera vez en 1670 y en aquel momento lo que vieron los observadores parecía una “nueva estrella”, brillante y roja. Aunque inicialmente era visible a simple vista, se desvaneció rápidamente y ahora son necesarios potentes telescopios para ver los restos de esta fusión, una tenue estrella central rodeada por un halo de materia incandescente que fluye de ella.


348 años después de que el evento inicial se observara, los restos de esta explosiva fusión estelar han llevado a la firma clara y convincente de una versión radioactiva del aluminio, conocido como aluminio-26. Se trata de la primera molécula radioactiva inestable detectada definitivamente fuera del Sistema Solar. Los isótopos inestables tienen un exceso de energía nuclear y, finalmente, decaen en una forma estable.

“La primera observación de este isótopo en un objeto de tipo estelar también es importante en un contexto más amplio: el de la evolución química de la galaxia”, señala Kamiński. “Es la primera vez que se identifica de forma directa el origen en el que se produce el núclido radioactivo aluminio-26”.


Kamiński y su equipo detectaron la única firma espectral de moléculas compuestas por aluminio-26 y flúor (26AlF) en los restos que rodean a CK Vulpeculae, que se encuentra a unos 2000 años luz de la Tierra. A medida que estas moléculas giran y caen a través del espacio, emiten una distintiva huella de luz en longitudes de onda milimétricas, un proceso conocido como transición rotacional. Los astrónomos consideran que es la mejor forma de detectar moléculas.


La observación de este particular isótopo proporciona nuevas información sobre el proceso de fusión que creó a CK Vulpeculae. También demuestra que las capas profundas, densas, e interiores de una estrella, donde se forjan los elementos pesados y los isótopos radioactivos, pueden ser agitadas y lanzadas al espacio por colisiones estelares.

“Estamos observando las entrañas de una estrella destrozada hace tres siglos por una colisión”, subrayó Kamiński.

Los astrónomos también han determinado que las dos estrellas que se fusionaron tenían masas relativamente bajas, siendo una de ellas una estrella gigante roja con una masa de entre 0,8 y 2,5 veces la de nuestro Sol.


Al ser radioactivo, el aluminio-26 decaerá hasta ser más estable y, en este proceso, uno de los protones del núcleo decaerá en neutrón. Durante este proceso, el núcleo excitado emite un fotón de muy alta energía, que se observa como un rayo gamma.


Anteriormente, las detecciones de emisión de rayos gamma han demostrado que en la Vía Láctea hay alrededor de dos masas solares de aluminio-26, pero se desconocía el proceso que creó los átomos radioactivos. Además, debido a la manera en que se detectan los rayos gamma, su origen preciso era también, en gran parte, desconocido. Con estas nuevas medidas, los astrónomos han detectado por primera vez, de forma confirmada, un radioisótopo inestable en una molécula fuera de nuestro Sistema Solar.


Al mismo tiempo, sin embargo, el equipo ha concluido es poco probable que la producción de aluminio-26 por objetos similares a CK Vulpeculae sea la principal fuente de aluminio-26 en la Vía Láctea. La masa de aluminio-26 en CK Vulpeculae es aproximadamente una cuarta parte de la masa de Plutón y dado que estos eventos son tan poco comunes, es muy poco probable que sean los únicos productores del isótopo en la galaxia Vía Láctea. Esto deja la puerta abierta para continuar estudiando estas moléculas radioactivas.



Observaciones llevadas a cabo con ALMA detectan el isótopo radioactivo aluminio-26 de la remanente CK Vulpeculae. Image Credit: ESO/L. Calçada

sábado, 28 de julio de 2018

Mars Express Detecta Agua Líquida Escondida Bajo el Polo Sur de Marte

25.07.18.- Los datos del radar recopilados por la sonda espacial Mars Express de la ESA apuntan a un lago de agua líquida enterrado bajo capas de hielo y polvo en la región polar sur de Marte.


La evidencia del pasado acuoso del Planeta Rojo prevalece en toda su superficie en la forma de vastas redes de ríos y canales secos de salida gigantescos claramente representados desde órbita por naves espaciales. Los orbitadores, junto con los módulos de aterrizaje y los exploradores que exploran la superficie marciana, también descubrieron minerales que solo pueden formarse en presencia de agua líquida.


Pero el clima ha cambiado significativamente a lo largo de los 4.6 billones de años de historia del planeta y el agua líquida no puede existir en la superficie hoy en día, por lo que los científicos están mirando bajo tierra. Los primeros resultados de la nave espacial Mars Express de 15 años de antigüedad ya descubrieron que existe hielo de agua en los polos del planeta y que también está enterrado en capas intercaladas con polvo.


La presencia de agua líquida en la base de los casquetes polares se sospecha desde hace tiempo; después de todo, de estudios en la Tierra, es bien sabido que el punto de fusión del agua disminuye bajo la presión de un glaciar que lo cubre. Además, la presencia de sales en Marte podría reducir aún más el punto de fusión del agua y mantener el agua líquida incluso a temperaturas bajo cero.


Pero hasta ahora, las pruebas del radar avanzado de Marte para el subsuelo y el instrumento de sondeo de ionosfera, MARSIS, el primer radar que alguna vez orbitó en otro planeta, no fue concluyente.


Se ha necesitado la persistencia de los científicos que trabajan con este instrumento de exploración subsuperficial para desarrollar nuevas técnicas con el fin de recopilar la mayor cantidad posible de datos de alta resolución para confirmar su excitante conclusión.


El radar de penetración en el suelo usa el método de enviar pulsos de radar hacia la superficie y medir el tiempo que tardan en reflejarse en la nave espacial y con qué fuerza.  Los ecos reflejados proporcionan información sobre el material que se encuentra bajo la superficie.


La investigación de radar muestra que la región del polo sur de Marte está compuesta de muchas capas de hielo y polvo a una profundidad de aproximadamente 1,5 km en un área de 200 km de ancho analizada en este estudio. Se ha identificado una reflexión de radar particularmente brillante debajo de los depósitos estratificados dentro de una zona de 20 km de ancho.


Analizando las propiedades de las señales de radar reflejadas y considerando la composición de los depósitos estratificados y el perfil de temperatura esperado debajo de la superficie, los científicos interpretan la característica brillante como una interfaz entre el hielo y un cuerpo estable de agua líquida, que puede cargarse con sal y sedimentos saturados. Para que MARSIS pueda detectar dicho parche de agua, necesitaría tener por lo menos varias decenas de centímetros de grosor.

 "Esta anomalía subsuperficial en Marte tiene propiedades de radar que coinciden con el agua o los sedimentos ricos en agua", dice Roberto Orosei, investigador principal del experimento MARSIS y autor principal del artículo publicado hoy en la revista Science.

"Esta es solo una pequeña área de estudio; es una perspectiva emocionante pensar que podría haber más de estas bolsas subterráneas de agua en otros lugares, aún por descubrir ".

"Hemos visto indicios de características subsuperficiales interesantes durante años, pero no pudimos reproducir el resultado de órbita a órbita, porque las tasas de muestreo y la resolución de nuestros datos anteriores eran demasiado bajao", agrega Andrea Cicchetti, gerente de operaciones de MARSIS y coautor en el nuevo documento.

"Tuvimos que idear un nuevo modo de operación para eludir el procesamiento a bordo y activar una mayor tasa de muestreo y así mejorar la resolución de la huella de nuestro conjunto de datos: ahora vemos cosas que simplemente no eran posibles antes".


El hallazgo recuerda algo al lago Vostok, descubierto a unos 4 km por debajo del hielo en la Antártida en la Tierra. Se sabe que algunas formas de vida microbiana prosperan en los ambientes subglaciales de la Tierra, pero ¿podrían los pozos subterráneos de agua líquida salada y rica en sedimentos en Marte también proporcionar un hábitat adecuado, ya sea ahora o en el pasado? Si la vida alguna vez existió en Marte sigue siendo una pregunta abierta.

"La larga duración de Mars Express, y el agotador esfuerzo realizado por el equipo de radar para superar muchos desafíos analíticos, permitió este resultado tan esperado, demostrando que la misión y su carga útil aún tienen un gran potencial científico", dijo Dmitri Titov, de la ESA y científico del proyecto Mars Express.

"Este descubrimiento emocionante es un punto culminante para la ciencia planetaria y contribuirá a nuestra comprensión de la evolución de Marte, la historia del agua en nuestro planeta vecino y su habitabilidad".


Mars Express se lanzó el 2 de junio de 2003 y celebrará 15 años en órbita el 25 de diciembre de este año.



Mars Express ha usado señales de radar rebotadas a través de capas de hielo subterráneas para encontrar evidencias de un lago de agua enterrado debajo del casquete polar sur.

sábado, 21 de julio de 2018

El Chandra Observa Por Primera Vez a una Joven Estrella Devorando un Planeta

19.07.18.- Los científicos podrían haber observado, por primera vez, la destrucción de un planeta joven o planetas alrededor de una estrella cercana. Las observaciones del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA indican que la estrella madre está ahora en el proceso de devorar los restos planetarios. Este descubrimiento da una idea de los procesos que afectan a la supervivencia de los planetas infantiles.


Desde 1937, a los astrónomos les ha desconcertado la curiosa variabilidad de una joven estrella llamada RW Aur A, ubicada a unos 450 años luz de la Tierra. Cada pocas décadas, la luz óptica de la estrella se ha desvanecido brevemente antes de volver a brillar. En los últimos años, los astrónomos han observado que la estrella se oscurece con mayor frecuencia y durante períodos más largos.


Usando el Chandra, un equipo de científicos puede haber descubierto qué causó el evento de oscurecimiento más reciente de la estrella: una colisión de dos cuerpos planetarios infantiles, que incluye al menos un objeto lo suficientemente grande como para ser un planeta. A medida que los desechos planetarios resultantes caen en la estrella, genera un velo espeso de polvo y gas, oscureciendo temporalmente la luz de la estrella.

"Las simulaciones por ordenador han predicho durante mucho tiempo que los planetas pueden caer en una estrella joven, pero nunca antes lo hemos observado", dijo Hans Moritz Guenther, investigador del Instituto Kavli para Astrofísica e Investigación Espacial del MIT, quien dirigió el estudio. "Si nuestra interpretación de los datos es correcta, esta sería la primera vez que observamos directamente a una joven estrella devorando un planeta o planetas".

Los anteriores eventos de oscurecimiento de la estrella pueden haber sido causados por aplastamientos similares, de dos cuerpos planetarios o grandes restos de colisiones pasadas.


RW Aur A se encuentra en la formación estelar Taurus-Auriga, que alberga guarderías estelares que contienen miles de estrellas infantiles. Las estrellas muy jóvenes, a diferencia de nuestro sol relativamente maduro, todavía están rodeadas por un disco giratorio de gas y grupos de material que varían en tamaño desde pequeños granos de polvo hasta guijarros, y posiblemente planetas. Estos discos tienen una existencia de entre 5 y 10 millones de años.


Se estima que RW Aur A tiene varios millones de años y todavía está rodeada por un disco de polvo y gas. Esta estrella y su estrella compañera binaria, RW Aur B, tienen la misma masa que el sol.


Las notables caídas en el brillo óptico de RW Aur A que ocurrieron cada pocas décadas duraron aproximadamente un mes. Luego, en 2011, el comportamiento cambió. La estrella se oscureció nuevamente, esta vez durante unos seis meses. La estrella finalmente se iluminó, solo para desvanecerse nuevamente a mediados de 2014. En noviembre de 2016, la estrella volvió a su brillo total, y luego en enero de 2017 volvió a oscurecerse.


El Chandra se usó para observar la estrella durante un período ópticamente brillante en 2013, y luego en periodos poco intensos en 2015 y 2017, cuando también se observó una disminución en los rayos X.


Debido a que los rayos X provienen de la atmósfera exterior caliente de la estrella, los cambios en el espectro de rayos X -la intensidad de los rayos X medidos a diferentes longitudes de onda- sobre estas tres observaciones se usaron para sondear la densidad y composición del material absorbente alrededor de la estrella.


El equipo descubrió que las caídas tanto en la luz óptica como en la de rayos X son causadas por gas denso que oscurece la luz de la estrella. La observación en 2017 mostró una fuerte emisión de átomos de hierro, lo que indica que el disco contenía al menos 10 veces más hierro que en la observación de 2013 durante un período brillante.
Guenther y sus colegas sugieren que el exceso de hierro se creó cuando dos cuerpos planetarios infantiles, colisionaron. Si uno o ambos cuerpos planetarios están hechos en parte de hierro, su aplastamiento podría liberar una gran cantidad de hierro en el disco de la estrella y oscurecer temporalmente su luz a medida que el material cae en la estrella.


Una explicación menos favorecida es que los granos pequeños o partículas como el hierro pueden quedar atrapados en partes de un disco. Si la estructura del disco cambia repentinamente, como cuando la estrella compañera de la estrella pasa cerca, las fuerzas de marea resultantes podrían liberar las partículas atrapadas, creando un exceso de hierro que puede caer en la estrella.


Los científicos esperan hacer más observaciones de la estrella en el futuro, para ver si la cantidad de hierro que la rodea ha cambiado, una medida que podría ayudar a los investigadores a determinar el tamaño de la fuente del hierro. Por ejemplo, si aparece la misma cantidad de hierro en uno o dos años, puede indicar que proviene de una fuente relativamente masiva.

"Actualmente se necesita mucho esfuerzo para aprender sobre exoplanetas y cómo se forman, por lo que obviamente es muy importante ver cómo los planetas jóvenes podrían destruirse en interacciones con sus estrellas anfitrionas y otros planetas jóvenes, y qué factores determinan si sobreviven", dijo Guenther.


Concepto artístico de la destrucción de un joven planeta o planetas observada por el Chandra. Image Credit: NASA/ CXC/M. Weiss; X-ray spectrum: NASA/CXC/MIT/H. M.Günther

sábado, 14 de julio de 2018

Fermi Rastrea el Origen de un Neutrino Cósmico Fuera de Nuestra Galaxia

14.07.18.- Por primera vez, los científicos que utilizan el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi de la NASA han encontrado la fuente de un neutrino de alta energía desde fuera de nuestra galaxia. Este neutrino viajó 3.700 millones de años casi a la velocidad de la luz antes de ser detectado en la Tierra. Esto está más lejos que cualquier otro neutrino cuyo origen puedan identificar los científicos.


Los neutrinos de alta energía son partículas difíciles de atrapar que los científicos creen que son creadas por los eventos más poderosos del cosmos, como las fusiones de galaxias y el material que cae sobre los agujeros negros supermasivos. Viajan a velocidades apenas inferiores a la velocidad de la luz y rara vez interactúan con otras materias, lo que les permite viajar sin obstáculos a distancias de miles de millones de años luz.


El neutrino fue descubierto por un equipo internacional de científicos utilizando el IceCube, el observatorio de neutrinos en el Polo Sur de la Fundación Nacional de Ciencia en la estación Amundsen-Scott en el Polo Sur. Fermi encontró la fuente del neutrino trazando su camino de regreso a una ráfaga de luz de rayos gamma desde un agujero negro supermasivo distante en la constelación de Orión.

"De nuevo, Fermi ha ayudado a dar otro salto gigante en un campo en crecimiento que llamamos astronomía multi mensajera", dijo Paul Hertz, director de la División de Astrofísica en la sede de la NASA en Washington. "Los neutrinos y las ondas gravitatorias brindan nuevos tipos de información sobre los entornos más extremos del universo. Pero para comprender mejor lo que nos dicen, tenemos que conectarlos con el 'mensajero' que los astrónomos conocen mejor que la luz".


Los científicos estudian los neutrinos, así como los rayos cósmicos y los rayos gamma, para comprender qué está sucediendo en entornos cósmicos turbulentos, como las supernovas, los agujeros negros y las estrellas. Los neutrinos muestran los complejos procesos que ocurren dentro del entorno, y los rayos cósmicos muestran la fuerza y la velocidad de la actividad violenta. Pero los científicos confían en los rayos gamma, la forma de luz más energética, para marcar brillantemente qué fuente cósmica produce estos neutrinos y rayos cósmicos.

"Las explosiones cósmicas más extremas producen ondas gravitacionales, y los aceleradores cósmicos más extremos producen neutrinos de alta energía y rayos cósmicos", dice Regina Caputo del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, coordinador de análisis de la Colaboración del Telescopio de Área Grande de Fermi. "A través de Fermi, los rayos gamma proporcionan un puente a cada una de estas nuevas señales cósmicas".


El descubrimiento es el tema de dos artículos publicados el jueves en la revista Science. El documento de identificación de la fuente también incluye importantes observaciones de seguimiento realizadas por los Telescopios Cherenkov de imágenes gigantescas atmosféricas con Gamma y datos adicionales del Observatorio Swift Neil Gehrels de la NASA y de muchas otras instalaciones


El 22 de septiembre de 2017, los científicos que utilizaron IceCube detectaron signos de un neutrino que golpeaba el hielo antártico con una energía de aproximadamente 300 billones de electrones, más de 45 veces la energía alcanzable en el acelerador de partículas más poderoso de la Tierra. Esta alta energía sugiere fuertemente que el neutrino tenía que ser de más allá de nuestro sistema solar. Retroceder en el camino a través de IceCube indicó de dónde provenía el neutrino en el cielo, y las alertas automáticas notificaron a los astrónomos de todo el mundo para buscar estallidos o erupciones que pudieran estar asociados con el evento.


Los datos del Telescopio de área grande Fermi revelaron una emisión mejorada de rayos gamma de una galaxia activa bien conocida en el momento en que llegó el neutrino. Este es un tipo de galaxia activa llamada blazar, con un agujero negro supermasivo con millones a miles de millones de veces la masa del Sol que lanza chorros de partículas hacia afuera en direcciones opuestas casi a la velocidad de la luz. Los blazars son especialmente brillantes y activos porque uno de estos chorros apunta casi directamente hacia la Tierra.


El científico de Fermi Yasuyuki Tanaka en la Universidad de Hiroshima en Japón fue el primero en asociar el evento de neutrinos con el blazar designado TXS 0506 + 056 (TXS 0506 para abreviar).

"LAT de Fermi monitorea todo el cielo en rayos gamma y vigila la actividad de unos 2.000 blazares, aunque TXS 0506 realmente se destacó", dijo Sara Buson, becaria postdoctoral de la NASA en Goddard que realizó el análisis de datos con Anna Franckowiak, científica en el centro de investigación Deutsches Elektronen-Synchrotron en Zeuthen, Alemania. "Este blazar está ubicado cerca del centro de la posición del cielo determinado por IceCube y, en el momento de la detección de neutrinos, era el más activo que Fermi había visto en una década".


Fermi (arriba a la izquierda), ha logrado identificar un enorme agujero negro en una galaxia lejana como la fuente de un neutrino de alta energía detectado por el Observatorio de Neutrinos IceCube (sensores de detección, parte inferior de la imagen). Image Credit: NASA/Fermi y Aurore Simonnet, Universidad Estatal de Sonoma