sábado, 3 de marzo de 2012

Las bolas de fuego de febrero

22 de febrero de 2012: En medio de la noche, el 13 de febrero, algo perturbó a la población animal de Portal, un pueblo rural ubicado en Georgia, Estados Unidos. Las vacas comenzaron a mugir ansiosamente y los perros del lugar aullaban mirando al cielo. La causa de la conmoción fue una roca que venía desde el espacio.
"A la 1:43 de la madrugada, hora del Este, fui testigo de una impresionante bola de fuego", informa Henry Strickland, quien es un residente de Portal. "Era muy grande e iluminó la mitad del cielo mientras se partía en pedazos. El evento hizo ladrar a los perros y alteró al ganado, el cual comenzó a hacer sonidos de agitación. Lamento no haber tenido una cámara; el episodio duró casi 6 segundos".
Lo que Strickland vio fue una de las inusuales "bolas de fuego de febrero".

February Fireballs (splash, 558 px)
 
 
 Esta bola de fuego fue registrada sobre el norte de Georgia, el 13 de febrero, por una cámara de todo el cielo de la NASA, en Walker Co., Georgia. [Vídeo]
"Algunas rocas bastante grandes han estado golpeando la atmósfera de la Tierra este mes", dice Bill Cooke, quien trabaja en la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides, de la NASA. "Se han registrado cinco o seis bolas de fuego importantes, las cuales podrían haber esparcido meteoritos sobre Estados Unidos".
Lo que tiene a los investigadores desconcertados no es la cantidad de bolas de fuego. Hasta la fecha, el número de bolas de fuego registrado en febrero de 2012 es normal. Lo que las hace diferentes es su apariencia y su trayectoria.
"Estas bolas de fuego son particularmente lentas y penetrantes", explica el experto en meteoros Peter Brown, quien es profesor de física en la Universidad de Ontario Occidental. "Atraviesan la parte superior de la atmósfera moviéndose a menos de 15 kilómetros por segundo, se frenan rápidamente y llegan a menos de 50 kilómetros de la superficie de la Tierra".
El espectáculo comenzó la noche del 1 de febrero, cuando una bola de fuego que apareció sobre el centro de Texas provocó el asombro de miles de observadores en la zona de Dallas–Forth Worth.
"Era más brillante y duraba más que cualquier otra cosa que haya visto antes", reporta el testigo ocular Daryn Morran. "A la bola de fuego le tomó aproximadamente 8 segundos cruzar el cielo. Podía ver cómo empezaba a frenar. Luego, explotó como si fuera una artillería de fuegos artificiales, se partió en varios pedazos, brilló intermitentemente un poco más y, lentamente, se apagó". Otro observador que se encontraba en Coppell, Texas, informó sobre un sonoro estallido doble al momento en el que "el objeto se partió en dos pedazos grandes y muchos más pequeños".
La bola de fuego tuvo un brillo que fue lo suficientemente intenso como para ser captada por cámaras de la NASA ubicadas en Nuevo México, a más de 800 kilómetros (500 millas) de distancia. "Fue casi tan brillante como la Luna llena", dice Cooke. Basándose en las imágenes de la NASA y en otras observaciones, Cooke estima que el objeto tenía de 1 a 2 metros de diámetro.
En lo que va de febrero, la Red de Bolas de Fuego de Todo el Cielo, de la NASA ("All–Sky Fireball Network", en idioma inglés), ha fotografiado alrededor de media docena de meteoros brillantes que pertenecen a esta misteriosa categoría. Tienen tamaños que van desde una pelota de básquetbol hasta un autobús, y todos tienen en común una lenta velocidad de entrada y una profunda penetración en la atmósfera. Cooke analizó sus órbitas y llegó a una conclusión sorprendente:


February Fireballs (meteorcam, 200px)
 
 
Esta cámara forma parte de la Red de Bolas de Fuego de Todo el Cielo, de la NASA. [Más información]
"Aunque todas las bolas de fuego provienen del cinturón de asteroides, no tienen origen en el mismo lugar dentro del cinturón", dice. "No existe una fuente única para estas bolas de fuego, lo cual es intrigante".
Esta no es la primera vez que los observadores del cielo han avistado bolas de fuego inusuales en el mes de febrero. De hecho, "las bolas de fuego de febrero" son casi una leyenda en los círculos de aficionados a los meteoros.
Brown explica: "Durante la década de 1960 y 1970, los astrónomos aficionados notaron un incremento de la cantidad de bolas de fuego brillantes, sonoras, y de profunda penetración, avistadas durante el mes de febrero. Los números parecían significativos, especialmente cuando se considera que hay pocas personas afuera de su hogar durante las noches de invierno. Los estudios de seguimiento, llevados a cabo a finales de los '80, no sugirieron un aumento importante en la tasa de bolas de fuego de febrero. A pesar de esto, siempre nos hemos preguntando si en verdad ocurre algo inusual".
De hecho, existe un estudio publicado en 1990 por el astrónomo Ian Halliday, el cual sugiere que las "bolas de fuego de febrero" son reales. Él analizó registros fotográficos de aproximadamente mil bolas de fuego que se observaron entre 1970 y 1980, y encontró evidencia de un enjambre de bolas de fuego que interceptó la órbita de la Tierra en el mes de febrero. También halló rastros de enjambres de bolas de fuego a finales del verano y durante el otoño. Sin embargo, los resultados continúan siendo polémicos. Incluso el mismo Halliday reconoció que existen ciertas grandes incertidumbres estadísticas en sus resultados.
La Red de Bolas de Fuego de Todo el Cielo, de la NASA, la cual sigue creciendo, podría resolver el misterio. Cooke y sus colegas están instalando nuevas cámaras todo el tiempo, ampliando la cobertura de la red en Norteamérica, con el fin de llevar a cabo una profunda monitorización, sin interrupciones, del cielo nocturno.
"La belleza de nuestro sistema inteligente de cámaras múltiples", menciona Cooke, "reside en que calcula las órbitas prácticamente al instante. Nos enteramos inmediatamente cuando una ráfaga de bolas de fuego está ocurriendo, y podemos determinar de dónde vienen los meteoroides". La obtención de información al instante es algo casi sin precedentes en la ciencia de los meteoros y promete proporcionar nuevos hallazgos sobre el origen de las bolas de fuego de febrero.
Mientras tanto, el mes aún no termina. "Si las vacas y los perros comienzan a hacer bullicio esta noche", sugiere Cooke, "vaya afuera y eche un vistazo".

sábado, 18 de febrero de 2012

Naves espaciales gemelas ingresarán en la órbita de la Luna

Diciembre 30, 2011: Durante la noche de Fin de Año y el día de Año Nuevo, las naves espaciales gemelas de la NASA, llamadas GRAIL, que se encuentran en una misión destinada a estudiar el campo gravitacional de la Luna, iniciarán el encendido de sendos motores principales con el fin de colocar al dúo en la órbita de la Luna. Las naves, denominadas Gravity Recovery and Interior Laboratory o GRAIL, por su sigla en idioma inglés (Laboratorio Interior y de Recuperación de Gravedad, en idioma español), serán colocadas en órbita según el siguiente cronograma: GRAIL-A lo hará a la 1:21 de la tarde, hora oficial del Pacífico (4:21 de la tarde, hora oficial del Este), el 31 de diciembre y GRAIL-B lo hará a las 2:05 de la tarde, hora oficial del Pacífico (5:05 de la tarde, hora oficial del Este), el 1 de enero.
"Nuestro equipo quizás no participe de una celebración tradicional de Año Nuevo, pero espero que ver a nuestras dos naves espaciales seguras en la órbita lunar nos dé todo el entusiasmo que necesitamos", dijo David Lehman, quien es el gerente de proyecto de la misión GRAIL, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, en Pasadena, California.

Concepto artístico de las naves espaciales GRAIL en acción. [Más información]
La distancia de la Tierra a la Luna es aproximadamente 402.336 kilómetros (250.000 millas). A las tripulaciones de Apollo, de la NASA, les tomó casi tres días viajar hasta la Luna. Lanzadas desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, el 10 de septiembre de 2011, a las naves espaciales GRAIL les está llevando casi 30 veces más tiempo y, para llegar hasta allí, están recorriendo más de 4 millones de kilómetros (2,5 millones de millas).
Esta trayectoria de baja energía y larga duración ha dado a los planificadores y a los controladores de la misión más tiempo para evaluar la "salud" de las naves espaciales. Asimismo, permitió que un componente vital del único instrumento científico de las naves espaciales, el Oscilador Ultra Estable, permanezca en funcionamiento continuamente durante varios meses. Esto hará posible que alcance una temperatura operativa estable mucho antes de que comience a realizar mediciones científicas en la órbita de la Luna.
"Esta misión reescribirá los libros de texto sobre la evolución de la Luna", dijo Maria Zuber, quien es la principal investigadora de GRAIL, en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (Massachusetts Institute of Technology o MIT, por su sigla en idioma inglés), en Cambridge. "Nuestras dos naves espaciales están funcionando tan bien durante su viaje que hemos llevado a cabo una prueba completa de nuestro instrumento científico y hemos confirmado cuál es el desempeño requerido para cumplir nuestros objetivos científicos".
Durante sus acercamientos finales a la Luna, ambos orbitadores se mueven hacia ella desde el sector sur y vuelan prácticamente sobre el polo sur de la Luna. En el caso de GRAIL-A, el encendido del motor para la inserción en la órbita lunar tomará aproximadamente 40 minutos y modificará la velocidad de la nave espacial en alrededor de 688 kilómetros por hora (427 millas por hora). Por otro lado, en el caso de GRAIL-B, el encendido del motor para la inserción orbital se llevará a cabo 25 horas más tarde, durará alrededor de 39 minutos y se espera que cambie la velocidad de la sonda en 691 kilómetros por hora (430 millas por hora).
Las maniobras de inserción colocarán a cada orbitador en una órbita elíptica, casi polar, con un período de 11,5 horas. Durante las próximas semanas, el equipo de GRAIL ejecutará una serie de encendidos en cada nave espacial con el fin de reducir su período orbital de 11,5 horas a apenas algo menos que dos horas. Cuando se inicie la fase científica, en marzo de 2012, las dos naves GRAIL estarán en una órbita casi circular, casi polar, a alrededor de 55 kilómetros (34 millas) de altura.
Cuando comiencen las tareas científicas, las naves espaciales transmitirán señales de radio mediante las cuales definirán con precisión la distancia que hay entre ellas a medida que orbitan la Luna. Viajarán sobre áreas de mayor o menor gravedad, que fueron originadas por rasgos visibles, como montañas y cráteres, y por masas ocultas debajo de la superficie lunar. Ambas naves se moverán suavemente, acercándose y alejándose entre sí. Asimismo, un instrumento ubicado a bordo de cada una de las naves espaciales medirá los cambios en su velocidad relativa con mucha precisión y los científicos traducirán esta información en un mapa de alta resolución del campo gravitacional de la Luna. Los datos permitirán a los científicos que participan de la misión entender qué sucede debajo de la superficie. Esta información aumentará el conocimiento de cómo se desarrollaron la Tierra y sus rocosos vecinos del sistema solar interior hasta convertirse en los mundos diversos que vemos en la actualidad.
Para obtener más información acerca de la misión GRAIL, visite: http://www.nasa.gov/grail (en idioma inglés). .

sábado, 11 de febrero de 2012

Replanteando un mundo extraterrestre

4 de febrero de 2012: A cuarenta años luz de la Tierra, un planeta rocoso llamado "55 Cancri e" circula peligrosamente cerca de un infierno estelar. Completando una órbita en tan solo 18 horas, el planeta extraterrestre se encuentra ubicado 26 veces más cerca de su estrella de lo que Mercurio está del Sol. Si la Tierra estuviera en la misma posición, el suelo que yace debajo de nuestros pies se calentaría hasta los 1.760 °C (3.200 °F). Los investigadores han pensado durante mucho tiempo que 55 Cancri e debería de ser un páramo de rocas resecas.
Ahora están pensando de nuevo. Nuevas observaciones llevadas a cabo por el Telescopio Espacial Spitzer, de la NASA, sugieren que 55 Cancri e puede ser más húmedo y extraño de lo que cualquiera imaginaba.

Re-thinking an Alien World (splash)
 
Concepto artístico de la Tierra y 55 Cancri e colocados uno junto al otro a modo de comparación. [Video]
Recientemente, Spitzer midió la extraordinariamente pequeña cantidad de luz que 55 Cancri e bloquea cuando cruza enfrente de su estrella. Estos tránsitos tienen lugar cada 18 horas, otorgando de este modo a los investigadores repetidas oportunidades para recolectar los datos que necesitan con el fin de estimar el ancho, el volumen y la densidad del planeta.
De acuerdo con las nuevas observaciones, 55 Cancri e tiene una masa que es 7,8 veces mayor y un radio que mide un poco más del doble que el de la Tierra. Estas propiedades colocan a 55 Cancri e en la clase de exoplanetas de tipo "superTierra", de los cuales se han encontrado unas cuantas docenas. Sin embargo, sólo un puñado de superTierras cruza la cara de sus estrellas cuando se ven desde nuestro punto de vista en el cosmos; de modo que 55 Cancri e es uno de los que mejor se entienden.
Cuando 55 Cancri e fue descubierto en 2004, las estimaciones iniciales de su tamaño y de su masa coincidían con los de un planeta denso de roca sólida. Pero los datos proporcionados por Spitzer sugieren lo contrario: Alrededor de una quinta parte de la masa del planeta debe de estar formada por elementos livianos y compuestos, que incluyen al agua. Dado el intenso calor y la elevada presión que probablemente experimentan estos materiales, los investigadores creen que es posible que los compuestos existan en un estado de fluido "supercrítico".
Un fluido supercrítico es un estado de la materia a alta presión y a alta temperatura, que se puede describir mejor como un gas con propiedades de líquido, y como un maravilloso solvente. El agua se convierte en supercrítica en algunas turbinas de vapor, y tiende a disolver los extremos de las paletas de la turbina. Se utiliza dióxido de carbono supercrítico para eliminar la cafeína de los granos de café y, en algunas ocasiones, para lavar en seco la ropa. El combustible líquido para cohetes es también supercrítico cuando emerge de la cola de una nave espacial.
En 55 Cancri e, este material puede estar literalmente supurando (¿o será que se está evaporando?) de las rocas.
Con solventes supercríticos que salen de la superficie del planeta, una estrella de proporciones aterradoras que llena gran parte del cielo durante el día, y con años enteros que transcurren en cuestión de horas, 55 Cancri e enseña una valiosa lección: El hecho de que un planeta sea similar en tamaño a la Tierra no significa que el planeta es similar a la Tierra.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Espectáculo en el cielo durante la noche posterior a Navidad

Diciembre 23, 2011: Era la noche posterior a Navidad y nada se movía en la casa...
...¿porque todos estaban afuera observando la alineación de planetas?
Es verdad. El 26 de diciembre, la noche posterior a Navidad, Venus y la delgada Luna en cuarto creciente se unirán para formar una conjunción en el cielo occidental que dejará a todos boquiabiertos.



Night After Christmas (splash)
 
Una conjunción de Venus y la Luna fotografiada en noviembre de 2011 por Thad V'Soske, de Fruita, CO. La conjunción, que tendrá lugar la "noche posterior a Navidad", se verá bastante similar a esta fotografía. Derechos de autor: T. V'Soske/Cosmotions.com
La acción comienza justo antes del atardecer. Entre las 4.30 y las 5 de la tarde (hora local), precisamente cuando el cielo esté adquiriendo el color del atardecer, aparecerá Venus, brillando con gran intensidad en el crepúsculo, que se tornará cada vez más profundo. A no más de 6 grados hacia la derecha yace la Luna en cuarto creciente, exquisitamente delgada, sonriendo como un gato de Cheshire, con la cabeza ladeada, llamando graciosamente la atención. Este es un momento maravilloso para observar; hay muy poco para ver en el cielo que sea tan espléndido como Venus y la Luna juntos y rodeados por el azul del crepúsculo.
Pero no vaya adentro todavía porque el espectáculo está a punto de ser aún mejor. A medida que el cielo se vaya tornando de color negro, una imagen fantasmagórica de la Luna llena se materializará en medio de los cuernos de la media luna en cuarto creciente. Esto lo ocasiona el "brillo de la Tierra", un delicado velo de luz solar que se refleja desde nuestro propio planeta azul sobre el terreno lunar cubierto de polvo oscuro. También conocido como el "brillo de Da Vinci", en honor a Leonardo Da Vinci, quien fue el primero en interpretar este tema hace 500 años, el brillo de la Tierra aumenta la belleza de la conjunción.
Mientras tanto, Júpiter estará observando todo desde arriba, en la constelación de Piscis. En orden ascendente, Júpiter, Venus y la Luna son los tres objetos más brillantes en el cielo nocturno, capaces de atravesar las luces de la ciudad e incluso las nubes delgadas. Prácticamente todos, en todos lados, podrán verlos.
Aunque no es necesario tener un telescopio para disfrutar del espectáculo, si llegara a haber alguno debajo del árbol de Navidad, llévelo afuera. Con una simple triangulación, podrá ver las nubes y las lunas de Júpiter, montañas y cráteres en la Luna y la forma gorda y gibosa de Venus. (Al igual que la Luna, Venus tiene fases y, en este momento, un 83% de su superficie se encuentra iluminada.) Raramente se puede hacer astronomía de aficionado con tan poco esfuerzo.
Algunas personas se sienten algo deprimidas la noche posterior a Navidad. Pero este año no será tan así.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Nueva evidencia de agua líquida en Europa

Noviembre 25, 2011: En lo que es posiblemente un hallazgo importante en la búsqueda de vida más allá de la Tierra, analizando los datos proporcionados por la sonda Galileo, de la NASA, los científicos han descubierto lo que parece ser un cuerpo de agua líquida, del volumen de los Grandes Lagos en América del Norte, atrapado bajo el recubrimiento helado de Europa, una luna de Júpiter.
El agua podría representar un potencial hábitat para la vida y es posible que existan muchos otros lagos como ese en las regiones donde el recubrimiento de Europa es delgado, escribieron investigadores en la revista Nature.
"Los datos parecen convincentes", dijo Mary Voytek, quien es la directora del Programa de Astrobiología de la NASA, cuyas oficinas centrales se encuentran ubicadas en Washington. "Sin embargo, los científicos de todo el mundo querrán observar este análisis y revisar los datos antes de que podamos apreciar completamente las implicancias de estos resultados".



Un nuevo estudio de los datos proporcionados por la sonda Galileo sugiere que existen cuerpos de agua del tamaño de los Grandes Lagos debajo de la capa de hielo de Europa. Crédito de la imagen: Britney Schmidt/Dead Pixel FX/Universidad de Texas, en Austin [video
 
La nave espacial Galileo, lanzada por el transbordador espacial Atlantis en 1989, proporcionó a los científicos décadas de datos para analizar, antes de zambullirse en la atmósfera de Júpiter, en 2003. Uno de los descubrimientos más importantes fue la inferencia de un océano global de agua salada debajo de la superficie de Europa. Este océano es lo suficientemente profundo como para cubrir toda la superficie de Europa y contiene más agua líquida que todos los océanos de la Tierra combinados. Sin embargo, debido a que se localiza lejos del Sol, la superficie de este océano se encuentra completamente congelada. La mayoría de los científicos cree que esta capa de hielo tiene decenas de kilómetros de espesor.
"Una opinión de la comunidad científica ha sido que si la capa de hielo es gruesa, eso sería algo malo para la biología. Podría significar que no hay comunicación entre la superficie y el océano ubicado debajo de ella", dijo Britney Schmidt, quien es la autora principal del artículo publicado en Nature y que también realiza investigación posdoctoral en el Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas, en Austin. "Ahora, vemos evidencia de que es una capa gruesa de hielo que puede mezclarse vigorosamente y contamos con nueva evidencia de lagos gigantes poco profundos. Esto podría hacer que Europa y su océano sean más habitables".
Schmidt y su equipo se enfocaron en imágenes tomadas por la sonda Galileo de dos rasgos sobresalientes y más o menos circulares de la superficie de Europa, llamados terrenos caóticos. Tomando como base procesos similares observados en la Tierra (en capas glaciares y debajo de glaciares que cubren volcanes), desarrollaron un modelo que consta de cuatro pasos para explicar cómo podrían formarse (diagrama). El modelo resuelve diversas observaciones que podrían ser conflictivas. Algunas parecían sugerir que la capa de hielo es espesa, mientras que otras indicaban que es delgada.



Europa's Great Lakes (chaos)
 
Thera Macula, mostrada aquí en colores falsos, es una región de posible producción activa de caos, ubicada por encima de un lago de agua líquida en la capa helada de Europa. [Imagen ampliada
 
El reciente análisis sugiere que los rasgos caóticos en la superficie de Europa se formaron por mecanismos que involucran un intercambio significativo entre la capa helada y un lago ubicado debajo de ella. Este tipo de "caos" podría proporcionar un camino para transferir nutrientes y energía entre la superficie y el vasto océano global que se piensa que existe debajo de la gruesa capa de hielo. Los investigadores creen que esto incrementaría la posibilidad de que exista vida allí.
"Este nuevo entendimiento de los procesos que tienen lugar en Europa no hubiese sido posible sin la base proporcionada por los últimos 20 años de observaciones de los casquetes glaciares y de las capas de hielo flotantes de la Tierra", dijo Don Blankenship, quien es co–autor del trabajo e investigador titular del Instituto de Geofísica, donde dirige estudios aéreos con radares sobre los casquetes polares de la Tierra.
Los autores tienen buenas razones para creer que su modelo es correcto. Sin embargo, debido a que los lagos inferidos se encuentran ubicados a diversos kilómetros debajo de la superficie, la única verdadera confirmación de su presencia tendría que ser establecida por una nave espacial de una misión futura, diseñada para explorar la capa de hielo. Una misión de esta naturaleza fue clasificada como la segunda misión de más alta prioridad por el reciente Informe Decadal de Ciencia Planetaria del Consejo Nacional de Investigaciones, y está siendo estudiada por la NASA.
Para ver más imágenes y un video animado de los descubrimientos, visite el sitio de la Universidad de Texas, en Austin (en idioma inglés).

sábado, 10 de diciembre de 2011

Eclipse total de Luna

Diciembre 2, 2011: Despertar antes de la salida del Sol puede ser difícil, especialmente durante el fin de semana. El sábado 10 de diciembre, posiblemente le de gusto haberlo hecho. Durante las primeras horas de la mañana, en el Oeste de América del Norte, se podrá ver un eclipse total de Luna.
El evento se iniciará alrededor de las 4:45 de la madrugada (hora oficial del Pacífico), cuando la gran sombra roja de la Tierra caiga sobre el disco lunar. Hacia las 6:05 de la mañana (hora oficial del Pacífico), la Luna estará completamente envuelta en luz roja. Este evento (el último eclipse total de Luna hasta el año 2014) será visible desde el lado del Pacífico de América del Norte, a través de todo el Océano Pacífico, hasta Asia y Europa Oriental: mapa de visibilidad en el mundo.


Lunar Eclipse (splash, 558px)
 
 
Esta fotografía, tomada por Jens Hackman, de Weikersheim, Alemania, durante un eclipse total de Luna que tuvo lugar en marzo de 2007, muestra la periferia de color turquesa y el núcleo rojo de la sombra de la Tierra atravesando la cara de la Luna. [Video (en idioma inglés)] [Imagen ampliada]
Para quienes habitan el Occidente de Estados Unidos, el eclipse será más intenso justo antes del amanecer local. Mire hacia el Oeste para ver la Luna roja hundiéndose en el horizonte mientras el Sol se levanta a su espalda. Es una extraña forma de comenzar el día.
La Luna no sólo será hermosamente roja, sino que también se verá ampliada por la ilusión lunar. Por razones que los astrónomos o los psicólogos todavía no entienden por completo, la Luna a baja altura parece más grande que lo normal cuando se la ve a través de los árboles, de los edificios y de otros objetos que se encuentran en el fondo. De hecho, una Luna baja no es más grande que cualquier otra Luna (las cámaras lo prueban), pero el cerebro humano insiste en lo contrario. Para los observadores ubicados en el Occidente de Estados Unidos, por lo tanto, el eclipse se verá de gran tamaño.
Podría parecer desconcertante que la Luna se torne roja cuando ingresa en la sombra de la Tierra; ¿no se supone que las sombras son oscuras? En este caso, la delicada capa de aire polvoroso que rodea a nuestro planeta enrojece y redirecciona la luz del Sol, llenando de este modo la oscuridad que se ubica por detrás de la Tierra con un brilloso tono rojizo como el de una puesta de Sol. El tono exacto (cualquiera que vaya desde anaranjado brilloso hasta el rojo sangre es posible) depende del impredecible estado de la atmósfera en el momento en el cual tiene lugar el eclipse. Como le encantaba decir a Jack Horkheimer (1938-2010), del Planetario de Tránsito Espacial de Miami (Miami Space Transit Planetarium, en idioma inglés): "Sólo la sombra sabe".
Pero el científico atmosférico Richard Keen, de la Universidad de Colorado, también podría saber. Durante años él ha estudiado eclipses lunares como un medio para monitorizar las condiciones en la parte superior de la atmósfera de la Tierra y se ha convertido en un experto en pronosticar estos eventos.
"Probablemente este eclipse sea de color naranja brillante, o incluso de color cobrizo, con un posible toque de turquesa en los bordes", predice él.
La estratósfera de la Tierra es la clave: "Durante un eclipse lunar, la mayor parte de la luz que ilumina la Luna pasa a través de la estratósfera, donde es enrojecida por dispersión", explica Keen. "Si la estratósfera está llena de polvo que proviene de erupciones volcánicas, el eclipse será oscuro; una estratósfera limpia, por otro lado, produce un eclipse más brillante. En este momento, la estratósfera está casi limpia, con poca entrada de polvo de volcanes recientes".

Lunar Eclipse (map, 558px)
Añadir leyenda
Haga clic sobre esta imagen y podrá ver un mapa de visibilidad interactivo, el cual es cortesía de Larry Koehn, de ShadowandSubstance.com
Eso explica el brillo del eclipse, pero ¿qué sucede con el "toque de turquesa"?
"La luz que pasa a través de la parte superior de la estratósfera penetra en la capa de ozono, la cual absorbe la luz roja y, de hecho, hace que el rayo de luz que pasa por allí se torne más azul. Esto se puede ver como un margen azul suave alrededor del centro rojo de la sombra de la Tierra".
Busque el turquesa cerca del inicio del eclipse, cuando el borde de la sombra de la Tierra barra el terreno lunar, aconseja Richard Keen.
Un gran eclipse de Luna, de color rojo brillante y con un toque de turquesa suave, tendrá lugar el sábado 10 de diciembre. Despierte y disfrute del espectáculo.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Una tormenta de cometas en un sistema estelar cercano

Octubre 27, 2011: El Telescopio Espacial Spitzer, de la NASA, ha detectado señales de masas de hielo que caen en forma de lluvia hacia el interior de un sistema solar alienígena. Esta lluvia de cometas es similar a lo que posiblemente ocurrió en nuestro propio sistema solar hace varios miles de millones de años, durante un período que se conoce como "Bombardeo Pesado Tardío" ("Late Heavy Bombardment", en idioma inglés), el cual pudo haber traído a la Tierra agua y otros ingredientes necesarios para formar la vida.
"Creemos que tenemos evidencia directa de un Bombardeo Pesado Tardío en el sistema estelar cercano denominado Eta Corvi, y que está ocurriendo casi al mismo tiempo que en nuestro sistema solar", dijo Carey Lisse, quien es un investigador de cátedra del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory, en idioma inglés), ubicado en Laurel, Maryland, que además es el autor principal de un artículo en donde se explica detalladamente el descubrimiento, el cual aparecerá próximamente en la revista científica The Astrophysical Journal.

Comet Storm (storm, 558 px)
 
 
Concepto artístico de una lluvia de cometas alrededor de la estrella Eta Corvi. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech
Durante el Bombardeo Pesado Tardío, hubo cometas y otros objetos congelados de las partes externas del sistema solar que azotaron a los planetas interiores. Aquel aluvión dejó a nuestra Luna cubierta de cicatrices y produjo enormes cantidades de polvo.
El Telescopio Espacial Spitzer ha detectado una banda de polvo alrededor de Eta Corvi que coincide muy bien con los contenidos de un cometa gigante hecho pedazos, posiblemente destruido por la colisión con algún planeta o algún otro cuerpo masivo. El polvo se localiza lo suficientemente cerca de Eta Corvi como para que pudieran existir planetas similares a la Tierra en dicha zona de colisión, lo cual sugiere que planetas como el nuestro podrían estar involucrados. El sistema Eta Corvi tiene una edad aproximada de mil millones de años, lo cual piensan los astrónomos que es la edad correcta para que ocurra tal granizada.
Los astrónomos utilizaron los detectores infrarrojos del telescopio Spitzer para analizar la luz proveniente del polvo ubicado alrededor de la estrella Eta Corvi. Curiosamente, la huella digital luminosa emitida por el polvo que hay alrededor de Eta Corvi se parece a la del meteorito Almahata Sitta, que cayó a la Tierra en fragmentos sobre territorio de Sudán en 2008. Las similitudes entre este meteorito y el objeto despedazado en Eta Corvi implican un lugar común de origen en sus respectivos sistemas solares.
Un segundo anillo, más masivo, que contiene polvo a menor temperatura y que se encuentra localizado en la parte más externa del sistema Eta Corvi, parece ser el ambiente propicio para una reserva de cuerpos cometarios. Este brillante anillo, que fue descubierto en 2005, coincide en tamaño con una región similar de nuestro propio sistema solar, la cual se conoce como Cinturón de Kuiper, y que es donde habitan los residuos rocosos y de hielo que quedaron de la formación de los planetas. Los cometas de Eta Corvi y el meteorito Almahata Sitta pudieron haberse originado en los cinturones de Kuiper de sus respectivos sistemas estelares.
Los científicos creen que hace unos cuatro mil millones de años, no mucho después de que se formara nuestro sistema solar, el Cinturón de Kuiper fue perturbado por la migración de Júpiter y Saturno. Este desplazamiento discordante para el equilibrio gravitacional de nuestro sistema solar se encargó de dispersar los cuerpos de hielo en el Cinturón de Kuiper, lanzando de este modo a la gran mayoría de ellos hacia el espacio exterior y produciendo polvo frío en el cinturón. Algunos objetos del Cinturón de Kuiper, sin embargo, se movieron en trayectorias dirigidas hacia el interior, cruzando eventualmente las órbitas de la Tierra y de otros planetas rocosos.
Como consecuencia, hubo un bombardeo de cometas que duró hasta hace unos 3.800 millones de años. Luego de que los cometas se estrellaron contra la cara de la Luna que da hacia la Tierra, se derramó magma sobre la corteza lunar y este magma, al enfriarse, formó los "mares" oscuros. Todos los hemos visto: Esos mares forman la cara del famoso "Hombre de la Luna". Los cometas también chocaron contra la Tierra o se incineraron en la atmósfera, y se cree que formaron depósitos de agua y de carbono en nuestro planeta. Este período de impactos pudo haber ayudado a que se originara la vida entregando los ingredientes fundamentales.
"Creemos que el sistema Eta Corvi debería ser estudiado en detalle para conocer más sobre la lluvia de cometas que impactaron y otros objetos que pudieron haber iniciado la vida en nuestro propio planeta", dijo Lisse.