sábado, 31 de diciembre de 2016

Pequeñas Depresiones en Marte Podrían Llegar a Convertirse en "Arañas"

21.12.16.- Depresiones esculpidas por la erosión que crecen y se ramifican durante varios años marcianos pueden ser versiones menores de las características conocidas como "arañas marcianas", canales radiales con dibujos que sólo se encuentran en la región polar sur de Marte.

Los investigadores utilizando datos de la sonda espacial Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA, han informado de la primera detección del crecimiento acumulativo, entre primaveras marcianas, de canales resultantes del mismo proceso de deshielo de dióxido de carbono que se cree que forma las características en forma de araña.

Las arañas varían en tamaño de decenas a cientos de metros. Los canales múltiples normalmente convergen en un foso central, parecido a las patas y al cuerpo de una araña. Durante la última década, los investigadores revisaron en vano la cámara HiRISE de MRO para ver los cambios de año a año en ellas.

"Hemos visto por primera vez estas características más pequeñas que sobreviven y se extienden de año en año, y así es como comienzan las arañas más grandes", dijo Ganna Portyankina de la Universidad de Colorado, Boulder. "Estas están en áreas de dunas de arena, así que no sabemos si seguirán creciendo o desaparecerán bajo arena movediza".

Las dunas parecen ser un factor en cómo se forman las arañas recién nacidas, pero también pueden evitar que muchas persistan los siglos necesarios para convertirse en arañas a gran escala. La cantidad de erosión necesaria para esculpir una araña típica, a la tasa determinada a partir de observar el crecimiento activo de estos pequeños canales, requeriría más de mil años marcianos. Un año marciano dura alrededor de 1,9 años terrestres.

"Gran parte de Marte se parece a Utah si se quita toda la vegetación, pero las arañas son una forma única de Marte", dijo Candice Hansen, del  Instituto de Ciencia Planetaria de Tucson, Arizona, y coautora del informe.

El hielo de dióxido de carbono, más conocido como "hielo seco", no ocurre naturalmente en la Tierra. 
En Marte, cubre el suelo durante el invierno en las zonas cercanas a los polos, incluyendo las regiones del polo sur con terrenos de araña. Los restos oscuros aparecen en estas áreas cada primavera.
Hugh Kieffer, del Instituto de Ciencias Espaciales de Boulder, juntó estos factores en 2007 para deducir el proceso que los vincula: el Sol primaveral penetra en el hielo para calentar el suelo por debajo, causando que algo de dióxido de carbono en el fondo se descongele en forma de gas. El gas atrapado genera presión hasta que se forma una grieta en la capa de hielo, recogiendo las partículas de hielo y polvo. Esto erosiona la tierra y también suministra al géiser con las partículas que caen de nuevo a la superficie, y aparecen como los ventiladores oscuros en la primavera.

Esta explicación ha sido bien aceptada, pero en realidad ver un proceso de erosión en el suelo que podría eventualmente producir las formas de araña resultó difícil de alcanzar. Hace seis años, los investigadores que utilizaban HiRISE informaron de pequeños surcos que aparecieron en las dunas de arena cerca del polo norte de Marte en sitios donde las erupciones a través del hielo seco habían depositados en primavera. Sin embargo, esos surcos en el extremo norte desaparecieron en un año, aparentemente rellenados con arena.

"Hay dunas donde vemos estos canales ramificados en el sur, pero en esta zona hay menos arena que alrededor del polo norte", dijo Portyankina. "Creo que la arena es lo que desata el inicio del proceso de formación de un canal en el suelo."


Esta secuencia de tres imágenes de la cámara HiRISE de la nave espacial Mars Reconnaissance Orbiter muestra el crecimiento de una red ramificada de depresiones excavadas por el deshielo de dióxido de carbono durante tres años marcianos. 

Image Credit: NASA/JPL-Caltech/Univ. de Arizona

sábado, 24 de diciembre de 2016

Mejora la Capacidad de ALMA Para Detectar Agua en el Universo

21.12.16.- El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), en Chile, ha comenzado a observar en un nuevo rango del espectro electromagnético. Esto ha sido posible gracias a unos nuevos receptores, instalados en las antenas del telescopio, que pueden detectar las ondas de radio con longitudes de onda de 1,4 a 1,8 milímetros, un rango que ALMA no había explotado previamente.

 Esta actualización permite a los astrónomos detectar señales débiles de agua en el universo cercano.
ALMA observa las ondas de radio del universo en el extremo de más baja energía del espectro electromagnético. Con los nuevos receptores de banda 5 recién instalados, ALMA ahora abre sus ojos a una nueva sección de este espectro de radio, ofreciendo nuevas y emocionantes posibilidades de observación.

El Científico del Programa Europeo de ALMA, Leonardo Testi, explica el significado: "Los nuevos receptores hará mucho más fácil la detección de agua (un requisito previo para la vida tal y como la conocemos) en nuestro Sistema Solar y en regiones más distantes de nuestra galaxia y más allá. También permitirán a ALMA buscar carbono ionizado en el universo primordial".

La ubicación única de ALMA, a 5.000 metros de altura en la árida meseta de Chajnantor (Chile), es el primer factor que hace que estas observaciones sean posibles. Como el agua también está presente en la atmósfera de la Tierra, los observatorios en entornos menos elevados y menos áridos tienen más dificultades para identificar el origen de la emisión que viene del espacio. La gran sensibilidad de ALMA y su alta resolución angular implican que, ahora, en esta longitud de onda, puedan detectarse incluso débiles señales de agua en el universo local.

El receptor de banda 5, que fue desarrollado por el grupo GARD (Group for Advanced Receiver Development, grupo para el desarrollo de receptores avanzados) en el Observatorio Espacial de Onsala, de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia), ya ha sido probado en el instrumento SEPIA del telescopio APEX. Estas observaciones también fueron vitales para ayudar a seleccionar objetivos adecuados para las primeras pruebas de los receptores con ALMA.

Los primeros receptores fueron construidos y entregados a ALMA en el primer semestre de 2015 por un consorcio formado por NOVA (Netherlands Research School for Astronomy, escuela de investigación de astronomía de los Países Bajos) y GARD, en colaboración con NRAO (National Radio Astronomy Observatory, observatorio nacional de radioastronomía de EE.UU.), que contribuyó aportando al proyecto el oscilador local. Los receptores ya están instalados y están siendo puestos a punto para su uso por la comunidad de astrónomos.

Para probar los receptores recién instalados se llevaron a cabo observaciones de varios objetos, incluidas las galaxias en colisión Arp 220 (una enorme región de formación estelar cerca del centro de la Vía Láctea) y una polvorienta supergigante roja próxima a explotar como supernova, lo que pondrá fin a su vida.

Para procesar los datos y comprobar su calidad, los astrónomos, junto con técnicos de ESO y del Centro Europeo Regional de ALMA (ARC, European ALMA Regional Center), se reunieron en el Observatorio Espacial de Onsala, en Suecia, para una "Semana Intensiva de banda 5", albergada por el nodo nórdico del ARC. Los resultados finales acaban de ponerse a disposición de la comunidad astronómica de todo el mundo de forma abierta.

Robert Laing, miembro del equipo en ESO, es optimista sobre las perspectivas para las observaciones de ALMA en la banda 5: "Es muy emocionante ver los primeros resultados del ALMA en banda 5 usando un conjunto limitado de antenas. En el futuro, la alta sensibilidad y la resolución angular de todo el conjunto de ALMA nos permitirán hacer estudios de agua en una amplia gama de objetos incluyendo tanto estrellas en formación como evolucionadas, además de en el medio interestelar y en regiones cercanas a agujeros negros supermasivos".


El sistema de galaxias en fusión Arp 220, por ALMA y Hubble. Image Credit: ALMA/ESO/NASA/ESA

sábado, 10 de diciembre de 2016

Cassini Envía Imágenes del Hexágono de Saturno Desde su Nueva Órbita

08.12.16.- La nave espacial Cassini de la NASA ha enviado a la Tierra sus primeras imágenes de la atmósfera de Saturno desde que comenzó la última fase de su misión. Las nuevas imágenes muestran escenas desde lo alto del hemisferio norte de Saturno, incluyendo la fascinante corriente de chorro hexagonal del planeta.

Cassini inició su nueva fase de la misión el 30 de noviembre. Cada una de estas órbitas de una semana - 20 en total - transporta a la nave espacial por encima del hemisferio norte de Saturno antes de enviarla a través de los bordes exteriores de los anillos principales.

Las cámaras de imagen de Cassini adquirieron estas últimas vistas el 2 y 3 de diciembre, unos dos días antes del primer acercamiento al planeta. Los pases futuros incluirán imágenes del acercamiento más cercano, incluyendo algunas de las vistas más cercanas de los anillos externos y de las pequeñas lunas que orbitan allí.

"Esto es, el principio del fin de nuestra exploración histórica de Saturno. Viendo estas imágenes - y las que vendrán - te recuerda que hemos vivido una aventura audaz y atrevida alrededor del planeta más magnífico del sistema solar", dijo Carolyn Porco, del equipo de imágenes en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado.

El próximo pase por los bordes exteriores de los anillos está previsto para el 11 de diciembre. Las órbitas cercanas a los anillos continuarán hasta el 22 de abril, cuando el último sobrevuelo cercano a la luna de Saturno, Titán, volverá a modelar la trayectoria de vuelo de Cassini. Con ese encuentro, Cassini comenzará su gran final, saltando sobre los anillos y haciendo la primera de 22 zambullidas a través de un hueco de 2.400 kilómetros entre Saturno y su anillo más interno el 26 de abril.

El 15 de septiembre, la conclusión planeada de la misión será una inmersión final en la atmósfera de Saturno. Durante su inmersión, Cassini transmitirá datos sobre la composición de la atmósfera hasta que se pierda su señal.

Lanzada en 1997, Cassini ha estado recorriendo el sistema de Saturno desde que llegó en 2004 para un estudio cercano del planeta, sus anillos y lunas. Cassini ha realizado numerosos descubrimientos dramáticos, incluyendo un océano global con indicaciones de actividad hidrotérmica dentro de la luna Encelado y mares líquidos de metano en otra luna, Titán.


Este collage de imágenes de la nave Cassini de la NASA muestra el hemisferio norte y los anillos de Saturno, vistos con cuatro filtros espectrales diferentes. Cada filtro es sensible a diferentes longitudes de onda de la luz y revela nubes y brumas a diferentes altitudes. Image Credit: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute

sábado, 3 de diciembre de 2016

¿Primeras Señales en el Espacio Vacío de una Extraña Propiedad Cuántica?

30.11.16.- Observaciones de una estrella de neutrones, llevadas a cabo con el VLT, podrían confirmar una predicción de hace 80 años sobre el vacío.
Utilizando el VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos, que ha estudiado la luz emitida por una estrella de neutrones extraordinariamente densa y fuertemente magnetizada, puede haber encontrado los primeros indicios observacionales de un extraño efecto cuántico predicho por primera vez en la década de 1930. La polarización de la luz observada sugiere que el espacio vacío que hay alrededor de la estrella de neutrones está sujeta a un efecto cuántico conocido como birrefringencia de vacío.

Un equipo dirigido por Roberto Mignani, de INAF Milán (Italia) y de la Universidad de Zielona Gora (Polonia), utilizó el VLT (Very Large Telescope) de ESO, instalado en el Observatorio Paranal (Chile), para observar la estrella de neutrones RX J1856.5-3754, a unos 400 años luz de la Tierra.
A pesar de estar entre las estrellas de neutrones más cercanas, su extrema oscuridad hizo que los astrónomos sólo pudieran observarla en luz visible utilizando el instrumento FORS2, instalado en el VLT, en los límites de la tecnología de telescopios actual.

Las estrellas de neutrones son los densos núcleos remanentes de estrellas masivas (al menos 10 veces más masivas que nuestro Sol) que han estallado como supernovas al final de sus vidas. También tienen campos magnéticos muy extremos, miles de millones de veces más fuertes que los del Sol, que impregnan su superficie exterior y sus alrededores.

Estos campos son tan fuertes que incluso afectan a las propiedades del espacio vacío que hay alrededor de la estrella. Se cree que, normalmente, el vacío está completamente vacío, y que la luz puede viajar a través de él sin sufrir ningún cambio. Pero en la electrodinámica cuántica (QED, por sus siglas en inglés), la teoría cuántica que describe la interacción entre fotones de luz y partículas cargadas, como electrones, el espacio está lleno de partículas virtuales que aparecen y desaparecen todo el tiempo. Los campos magnéticos muy fuertes puede modificar este espacio, lo que afecta a la polarización de la luz que pasa a través de él.

Mignani, explica: "De acuerdo con la QED, un vacío altamente magnetizado se comporta como un prisma lo hace con la propagación de la luz, un efecto conocido como birrefringencia de vacío".
Sin embargo, hasta ahora, de entre las muchas predicciones de la QED, la birrefringencia de vacío carecía de una demostración experimental directa. Los intentos de detectarla en el laboratorio no han tenido éxito en los años 80 desde que se predijo en un artículo por Werner Heisenberg (conocido por formular el principio de incertidumbre) y Hans Heinrich Euler.

"Este efecto puede detectarse solamente en presencia de campos magnéticos enormemente fuertes, como los que hay alrededor de estrellas de neutrones. Esto demuestra, una vez más, que las estrellas de neutrones son laboratorios de un gran valor para el estudio de las leyes fundamentales de la naturaleza", afirma Roberto Turolla (Universidad de Padua, Italia).

Tras un cuidadoso análisis de los datos del VLT, Mignani y su equipo detectaron polarización lineal (en un grado significativo de alrededor del 16%) debida probablemente, según los investigadores, al efecto impulsor de birrefringencia de vacío en el área de espacio vacío que rodea a RX J1856.5-3754.
Vincenzo Testa (INAF, Roma, Italia), comenta: "Es el objeto más débil en el que se ha medido nunca la polarización. Requiere uno de los telescopios más grandes y más eficientes del mundo, el VLT, y técnicas precisas de análisis de datos para mejorar la señal de una estrella tan débil".

"La alta polarización lineal que medimos con el VLT no puede explicarse fácilmente con nuestros modelos, a menos que incluyamos los efectos de birrefringencia de vacío predichos por QED", agrega Mignani.

"Este studio del VLT es el primer apoyo observacional para las predicciones de este tipo de efectos QED que emanan de un campo magnético extremadamente fuerte", comenta Silvia Zane (UCL/MSSL, Reino Unido).

Mignani está emocionado ante las mejoras en este área de estudio que podrían dares gracias a los telescopios más avanzados: "Las mediciones de la polarización con la próxima generación de telescopios como el E-ELT (European Extremely Large Telescope)de ESO, pueden jugar un papel crucial a la hora de poner a prueba las predicciones de los de efectos de birrefringencia de vacío de la QED alrededor muchas más estrellas de neutrones".

"Esta medición, realizada por primera vez ahora en luz visible, también allana el camino para que puedan llevarse a cabo mediciones similares en longitudes de onda de rayos X", añade Kinwah Wu (UCL/MSSL, Reino Unido).


La polarización de la luz emitida por una estrella de neutrones. Image Credit: ESO/L. Calçada

sábado, 26 de noviembre de 2016

El Chandra Observa el Ciclo de Vida Estelar

22.11.16.- Una instantánea del ciclo de vida estelar ha sido capturada por el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y el telescopio Submillimeter Array (SMA) del Smithsonian. Una nube que está dando a luz estrellas ha sido observada mediante el reflejo de rayos X de Cygnus X-3, una fuente de rayos X producida por un sistema donde una estrella masiva es devorada lentamente por su agujero negro compañero o estrella de neutrones. Este descubrimiento proporciona una nueva forma de estudiar cómo se forman las estrellas.
En 2003, los astrónomos utilizaron la visión de rayos X de alta resolución del Chandra para encontrar una misteriosa fuente de emisión de rayos X situada muy cerca de Cygnus X-3. La separación de estas dos fuentes en el cielo es equivalente a la anchura de una pequeña moneda a una distancia de 270 metros de distancia. En 2013, los astrónomos informaron que la nueva fuente es una nube de gas y polvo.
En términos astronómicos, esta nube es bastante pequeña: aproximadamente 0,7 años luz de diámetro. Los astrónomos se dieron cuenta de que esta nube actuaba como un espejo, reflejando algunos de los rayos X generados por Cygnus X-3 hacia la Tierra.
"Apodamos a este objeto el "Pequeño Amigo" porque es una débil fuente de rayos X junto a una fuente muy brillante que mostró variaciones de rayos X similares", dijo Michael McCollough, del Centro de Astrofísica Harvard Smithsonian (CfA) en Cambridge, Massachusetts, quien dirigió el estudio más reciente de este sistema.
Las observaciones del Chandra reportadas en 2013 sugirieron que el Pequeño Amigo tenía una masa entre dos y 24 veces la del Sol. Esto sugirió que la nube era un "Glóbulo de Bok", una pequeña nube densa donde pueden nacer estrellas. Sin embargo, se necesitaban más pruebas.
Para determinar la naturaleza del Pequeño Amigo, los astrónomos usaron el SMA, una serie de ocho antenas parabólicas de radio sobre Mauna Kea en Hawai. SMA encontró moléculas de monóxido de carbono, una pista importante de que el Pequeño Amigo es de hecho un Glóbulo de Bok. Además, los datos del SMA revelan la presencia de un chorro o flujo de salida dentro del Pequeño Amigo, una indicación de que una estrella ha comenzado a formarse en su interior.
  
"Por lo general, los astrónomos estudian los Glóbulos de Bok mirando a la luz visible que bloquean o la emisión de radio que producen", dijo el co-autor Lia Corrales del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge, Massachusetts. "Con el Pequeño Amigo, podemos examinar esta capullo interestelar de una manera nueva utilizando Rayos X - la primera vez que hemos sido capaces de hacer esto con un Glóbulo de Bok ".
A una distancia estimada de casi 20.000 años luz de la Tierra, el Pequeño Amigo es también el glóbulo Bok más distante nunca antes visto.
Las propiedades de Cygnus X-3 y su proximidad con el Pequeño Amigo también dan la oportunidad de hacer una medición de distancia precisa, algo que a menudo es muy difícil en astronomía. Desde principios de los años 70, los astrónomos han observado una variación regular de 4,8 horas en los rayos X de Cygnus X-3. El Pequeño Amigo, actuando como un espejo de rayos X, muestra la misma variación, pero con un ligero retraso debido a que el camino que toman los rayos X reflejados es más largo que una línea recta desde Cygnus X-3 a la Tierra.
  
Midiendo el tiempo de retardo en la variación periódica entre Cygnus X-3 y el Pequeño Amigo, los astrónomos pudieron calcular la distancia desde la Tierra a Cygnus X-3, de aproximadamente 24.000 años luz.
Debido a que Cygnus X-3 contiene una estrella masiva, de corta duración, los científicos creen que debe haberse originado en una región de la galaxia donde probablemente las estrellas todavía siguen formándose. Estas regiones se encuentran sólo en los brazos espirales de la Vía Láctea. Sin embargo, Cygnus X-3 se encuentra fuera de cualquiera de los brazos espirales de la Vía Láctea.


Una pequeña nube de polvo y gas que contiene una nueva estrella formándose unos 20.000 años luz de la tierra. Image Credit: X-ray: NASA/CXC/SAO/M.McCollough et al, Radio: ASIAA/SAO/SMA

sábado, 19 de noviembre de 2016

Telescopios de la NASA Localizan una Escurridiza Enana Marrón

14.11.16.- Los telescopios espaciales Spitzer y Swift de la NASA unieron sus fuerzas para observar un evento peculiar, cuando una distante estrella se ilumina debido al campo gravitacional de al menos un primer objeto cósmico. Esta técnica es útil para encontrar cuerpos de baja masa alrededor de estrellas, tales como planetas. En este caso, las observaciones revelaron una enana marrón.
Se cree que las enanas marrones son el eslabón perdido entre los planetas y las estrellas, con masas de hasta 80 veces la de Júpiter. Pero sus centros no son tan calientes o suficientemente densos para generar energía a través de la fusión nuclear de la forma en la que lo hacen las estrellas. Curiosamente, los científicos han descubierto que, las estrellas de aproximadamente la masa de nuestro Sol, menos de un por ciento tiene una enana marrón orbitando a menos de 3AU. (1 AU es la distancia entre la Tierra y el Sol). Este fenómeno también se conoce como "desierto de enanas marrones".
La nueva enana marrón descubierta, que gira alrededor de su estrella, podría habitar este desierto. Spitzer y Swiftt observaron el evento de microlente después de haber recibido indicaciones de rastreos de microlentes realizadas desde tierra, incluyendo el experimento OGLE (Optical Gravitational Lensing Experiment). El descubrimiento de esta enana marrón, de nombre OGLE-2015-BLG-1319, supone la primera colaboración entre dos telescopios espaciales para observar un evento de microlente.
“Queremos entender cómo se forman las enanas marrones alrededor de las estrellas, y por qué hay un hueco en dónde son halladas en relación con sus estrellas”, dijo Yossi Shvartzvald  del JPL de la NASA. “Es posible que el desierto no esté tan seco como pensamos”.


Los telescopios espaciales Spitzer y Swift de la NASA unieron sus fuerzas para observar un evento peculiar, cuando una distante estrella se ilumina debido al campo gravitacional de al menos un primer objeto cósmico. Image Credit: NASA/JPL-Caltech

sábado, 12 de noviembre de 2016

Curiosity Examina un Extraño Meteorito de Hierro en Marte

03.11.16.- La NASA ha confirmado que el objeto globular, del tamaño de una pelota de golf encontrado por el rover Curiosity en Marte se trata de un meteorito de hierro y níquel caído del cielo del Planeta Rojo.
Los meteoritos de hierro y níquel son una clase común de rocas espaciales que se encuentran en la Tierra, y que anteriormente ya se han visto en Marte, pero éste, llamado "Egg Rock" (roca de huevo), es el primero en Marte que ha sido examinado mediante el disparo de un espectrómetro láser. Para ello, el equipo del rover utilizó su instrumento ChemCam.
Los científicos del proyecto Mars Science Laboratory (MSL), que operan el vehículo, observaron por primera vez la roca de aspecto extraño en las imágenes tomadas por la cámara del mástil de Curiosity (Mastcam) en el lugar que al que el rover llegó el pasado 27 de Octubre.
"El aspecto oscuro, liso y brillante de este objetivo, y su especie de forma esférica atrajeron la atención de algunos científicos de MSL cuando recibimos las imágenes MastCam en la nueva ubicación", dijo el miembro del ChemCam Pierre-Yves Meslin, en el Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología (IRAP), del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) y la Universidad de Toulouse, Francia.
ChemCam encontró hierro, níquel y fósforo, además de ingredientes menores, en concentraciones que todavía se determinarán mediante el análisis del espectro de luz producido a partir de docenas de pulsos de láser en nueve puntos del objeto. El enriquecimiento tanto en níquel como en fósforo en algunos de los mismos puntos sugiere la presencia de un mineral de hierro-níquel-fosfuro que es rara, excepto en los meteoritos de hierro y níquel, dijo Meslin.
"Los meteoritos de hierro proporcionan los registros de muchos asteroides diferentes que se rompieron, con fragmentos de sus núcleos que terminaron en la Tierra y en Marte", dijo el miembro del ChemCam Horton Newsom de la Universidad de Nuevo México, Albuquerque. "Marte puede ser un ejemplo de una población diferente de asteroides que tiene la Tierra."
Además, el estudio de los meteoritos de hierro encontrados en Marte - incluyendo ejemplos encontrados previamente por rovers en Marte - puede proporcionar información de cómo el tiempo de exposición al medio ambiente de Marte les ha afectado, en comparación con la forma en que el ambiente de la Tierra afecta a los meteoritos de hierro. Egg Rock puede haber caído a la superficie de Marte hace muchos millones de años. Los investigadores analizarán los datos ChemCam desde los primeros disparos láser en cada punto de destino y los datos de los disparos subsiguientes en el mismo punto, para comparar la superficie frente a la química interior.


La roca oscura, de superficie lisa en el centro de esta imagen fue captada el 30 de Octubre de 2016 por la cámara mástil (Mastcam) del rover Curiosity de la NASA en Marte. Fue examinada con pulsos láser, confirmando que se trata de un meteorito de hierro y níquel. Es del tamaño de una pelota de golf. Image Credit: Credit: NASA/JPL-Caltech/MSSS

sábado, 5 de noviembre de 2016

Detectan Inesperados Halos Gigantes Alrededor de Distantes Cuásares

26.10.16.- Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto brillantes nubes de gas alrededor de cuásares distantes. Esta es la primera vez que todos los cuásares de un sondeo han mostrado estos halos, cuyas firmas inconfundible fueron recogidas por el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope de ESO. Las propiedades de los halos de este sorprendente hallazgo están también en notable desacuerdo con las teorías actualmente aceptadas de la formación de la galaxia en el universo temprano.
Una colaboración internacional de astrónomos, liderada por un grupo del ETH (Swiss Federal Institute of Technology, Instituto Federal Suizo de Tecnología) en Zúrich (Suiza), ha utilizado las capacidades únicas del instrumento MUSE, instalado en el telescopio VLT (Very Large Telescope), en el Observatorio Paranal de ESO, para estudiar el gas que se encuentra alrededor de distantes galaxias activas, menos de 2.000 millones de años después del Big Bang. Estas galaxias activas, llamadas cuásares, contienen agujeros negros supermasivos en sus centros, los cuales consumen estrellas, gas y otros materiales a una velocidad extremadamente alta. Esto, a su vez, provoca que el centro de la galaxia emita enormes cantidades de radiación, haciendo de los cuásares los objetos más luminosos y activos del universo.
Se estudiaron 19 cuásares, seleccionados entre los más brillantes que son observables con MUSE. Estudios anteriores demostraron que alrededor del 10% de todos los cuásares estudiados estaban rodeados por halos compuestos de un gas conocido como medio intergaláctico (WHIM por sus siglas en inglés, Warm–Hot Intergalactic Medium). Estos halos se extienden hasta 300.000 años luz de distancia de los centros de los cuásares. Este nuevo estudio, sin embargo, ha desvelado una sorpresa al haber detectado grandes halos alrededor de los 19 cuásares observados — muchos más que los dos halos que, por estadística, se esperaban observar. El equipo sospecha que esto se debe al enorme aumento en la capacidad de observación de MUSE con respecto a instrumentos similares anteriores, pero será necesario llevar a cabo más observaciones para determinar si éste es el caso.
" Todavía es demasiado pronto para decir si esto se debe a nuestra nueva técnica de observación o si los cuásares de nuestra muestra son algo peculiares. Así que todavía hay mucho que aprender; estamos iniciando una nueva era de descubrimientos", afirm al aautora Elena Borisova, de ETH Zúrich.
El objetivo original del estudio era analizar los componentes gaseosos del universo a las escalas más grandes, una estructura denominada a veces como red cósmica, en la que los cuásares forman brillantes nodos. Normalmente, los componentes gaseosos de esta red son muy difíciles de detectar, por lo que los halos luminosos de gas que rodean a los cuásares proporcionan una oportunidad casi única para estudiar el gas que hay dentro de esta estructura cósmica a gran escala.
Los 19 halos recién detectados también revelaron otra sorpresa: están formadas por gas intergaláctico relativamente frío, a aproximadamente 10.000 grados centígrados. Esta revelación entra en conflicto con los modelos actualmente aceptados sobre la estructura y la formación de las galaxias, que sugiere que el gas, estando tan cerca de las galaxias, debería tener temperaturas de más de un millón de grados.
El descubrimiento muestra el potencial del instrumento para la observación de este tipo de objetos. Sebastiano Cantalupo, coautor de este trabajo, está muy entusiasmado con el nuevo instrumento y las oportunidades que brinda: "Hemos explotado las capacidades únicas de MUSE en este estudio, que allanará el camino para futuros sondeos. Combinado con una nueva generación de modelos teóricos y numéricos, este enfoque seguirá ofreciéndonos una nueva ventana para el estudio de la formación de la estructura cósmica y la evolución de las galaxias".


Brillantes halos alrededor de cuásares distantes. Image Credit: ESO/Borisova et al

sábado, 29 de octubre de 2016

Urano Podría Tener Dos Lunas Todavía No Descubiertas

22.10.16.- La nave espacial Voyager 2 de la NASA voló por Urano hace 30 años, pero los investigadores todavía están haciendo descubrimientos de los datos que reunió a continuación. Según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Idaho los investigadores sugieren que podría haber dos pequeñas lunas, previamente desconocidas, que orbitan cerca de dos de los anillos del planeta.
Rob Chancia, un estudiante de doctorado de la Universidad de Idaho, detectó patrones clave en los anillos, mientras estudiaba las imágenes de hace décadas de los anillos helados de Urano tomadas por la Voyager 2 en 1986. Se dio cuenta de que la cantidad de material del anillo en el borde del anillo alfa - uno de los más brillantes de los múltiples anillos de Urano - cambiaba periódicamente. Un aún más prometedor patrón similar se producía en la misma parte del anillo beta vecino.
"Cuando nos fijamos en este patrón en diferentes lugares alrededor del anillo, la longitud de onda es diferente, lo que apunta a algo cambiante a medida que avanza por todo el anillo. Hay algo que rompe la simetría", dijo Matt Hedman, profesor asistente de Física en la Universidad de Idaho, que trabajó con Chancia para investigar el hallazgo.
Chancia y Hedman están muy versados en la física de los anillos planetarios: ambos estudiaron los anillos de Saturno a partir de datos de la nave espacial Cassini de la NASA, que actualmente está en órbita alrededor de Saturno. Los datos de Cassini han producido nuevas ideas acerca de cómo se comportan los anillos, y una beca de la NASA ha permitido a Chancia y Hedman examinar los datos recogidos en Urano por Voyager 2 de una manera novedosa. En concreto, se analizaron las ocultaciones de radio - hechas cuando la Voyager 2 envió ondas de radio a través de los anillos para ser detectadas en la Tierra - y las ocultaciones estelares, hechas cuando la nave midió la luz de las estrellas de fondo brillando a través de los anillos, lo que ayuda a revelar la cantidad de material que contienen.
Encontraron que el patrón de los anillos de Urano era similar a las estructuras relacionadas con pequeñas lunas en los anillos de Saturno.
Los investigadores estiman que las pequeñas lunas hipotéticas en los anillos de Urano tendrían de 4 a 14 kilómetros de diámetro - tan pequeñas como algunas lunas de Saturno identificadas, pero más pequeñas que cualquiera de las lunas de Urano conocidas. Los satélites de Urano son especialmente difíciles de detectar debido a que sus superficies están cubiertas de material oscuro.
"No hemos visto las lunas todavía, pero la idea es que el tamaño de las lunas necesario para realizar estas funciones es bastante pequeño, y que fácilmente podríamos haberlo pasado por alto", dijo Hedman. "Las imágenes de Voyager no eran lo suficientemente sensibles como para ver fácilmente estas lunas."
Hedman dijo que sus hallazgos podrían ayudar a explicar algunas características de los anillos de Urano, que son extrañamente estrechos en comparación con los de Saturno. Las lunas, si es que existen, pueden estar actuando como lunas "pastor", ayudando a evitar que los anillos se propaguen. Dos de las 27 lunas conocidas de Urano, Ofelia y Cordelia, actúan como pastores del anillo épsilon de Urano.
Confirmar si las lunas existen realmente utilizando imágenes de telescopios o naves espaciales se dejará a otros investigadores, dijeron Chancia y Hedman. Ellos continuarán el examen de los patrones y las estructuras de los anillos de Urano, lo que ayudará a descubrir más de los muchos secretos del planeta.
"Es emocionante ver que la exploración histórica de Voyager 2 sobre Urano sigue aportando nuevos conocimientos acerca de los planetas", dijo Ed Stone, científico del proyecto Voyager, en Caltech, Pasadena, California.


Urano es visto en falso color en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA captada en agosto de 2003. Credits: NASA/Erich Karkoschka (Univ. Ariz

sábado, 22 de octubre de 2016

Marte da la Bienvenida a ExoMars

18.10.16.- La cámara web de la sonda Mars Express de la ESA captó esta imagen del Planeta Rojo el 16 de octubre de 2016, justo antes de que la misión ExoMars llegue a él.
ExoMars 2016 es una misión conjunta de la ESA y la agencia espacial rusa Roscosmos, y comprende el Satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) y el módulo demostrador de entrada, descenso y aterrizaje Schiaparelli. Tras un viaje de siete meses, ambos están cada vez más cerca de su destino; una vez llegados a él, el TGO comenzará a orbitar Marte, mientras que Schiaparelli aterrizará en el planeta el 19 de octubre.
Esta fotografía se tomó el 16 de octubre, un par de horas antes de que Schiaparelli se separase de su nave nodriza a las 16:42 GMT. Tras su separación, el módulo demostrador tardará tres días y recorrerá unos seis millones de kilómetros para entrar en la atmósfera marciana el 19 de octubre y efectuar un descenso de seis minutos sobre la región de Meridiani Planum, cerca del ecuador del planeta.
Esta vista reciente del planeta muestra su polo sur, cubierto por un casquete de hielo permanente, formado principalmente por dióxido de carbono. En ella no podemos ver la región en la que aterrizará Schiaparelli, pues se encuentra más allá del horizonte que se observa a la izquierda.
ExoMars llegará al planeta cuando este apenas se encuentra en el punto de su órbita más cercano al Sol y es invierno en el hemisferio norte (verano en el hemisferio sur). En esta época del año, es probable que los vientos aumenten de velocidad y provoquen tormentas de arena regionales e incluso de alcance global.
La imagen fue capturada con la cámara de gran angular de Mars Express, aparato cuyo único objetivo era, en principio, ofrecer confirmación visual de la separación del módulo Beagle-2 a su llegada a Marte en diciembre de 2003. En 2007 la cámara se volvió a encender y, desde entonces, se ha utilizado con fines de formación, participación y divulgación científica, hasta que la ESA finalmente la adoptó como instrumento científico profesional a principios de este año.
Desde su exclusivo punto de mira y gracias a su gran campo de visión, esta cámara web puede tomar fotografías de todo el Planeta Rojo, algo que ahora mismo solo está al alcance de otra nave, la Mars Orbiter Mission de la agencia espacial india.
En estos momentos, Marte se puede ver desde la Tierra: a primera hora de la noche en el hemisferio norte puede apreciarse a simple vista un punto rojo cerca del horizonte, hacia el sur. En el hemisferio sur, este punto se ve más elevado por las noches y a primera hora de la mañana.
Esta imagen fue publicada el domingo 16 de octubre en el canal de Flickr de la cámara, donde diariamente se cuelgan todas las fotografías tomadas con las cámara web de Mars Express de forma automática.


Esta fotografía se tomó el 16 de octubre, un par de horas antes de que Schiaparelli se separase de su nave nodriza a las 16:42 GMT. Image Credit: ESA – CC BY-SA 3.0 IGO

sábado, 15 de octubre de 2016

Una Nebulosa Planetaria con Brazos Espirales

11.10.16.- Los dos brazos espirales que giran hacia el centro de la imagen podrían hacernos creer erróneamente que estamos viendo una galaxia similar a nuestra Vía Láctea. En cambio, nos encontramos ante un objeto de otro tipo: PK 329-02.2 es una ‘nebulosa planetaria’ en el interior de nuestra galaxia.
A pesar de su nombre, tampoco se trata de un planeta. La engañosa denominación de nebulosa planetaria se debe a que, vistas a través de los telescopios del siglo XVIII, estas nebulosas parecían gigantescos planetas gaseosos. Pero lo que nos muestra esta imagen es el último aliento de una estrella moribunda.
Cuando estrellas como nuestro Sol se acercan al final de su vida, dejan escapar al espacio sus capas externas de gas. A medida que estas nubes de materia estelar se alejan de la estrella central, pueden dibujar complejas formas irregulares como las que forma el gas dispersado por el centro de esta imagen. Además, PK 329-02.2 presenta una bella simetría, ya que sus dos brillantes brazos espirales están perfectamente alineados con las dos estrellas situadas en el centro de la nebulosa.
Podría parecer que los brazos se encuentran conectados, pero no: son las estrellas quienes son compañeras. Forman parte de un sistema binario, aunque solo la que vemos arriba y a la derecha dio lugar a la nebulosa. Mientras las estrellas continúan orbitándose mutuamente durante millones y millones de años, la nebulosa y sus brazos en espiral irán alejándose del centro hasta desvanecerse en pocos miles de años.
Esta nebulosa planetaria con brazos espirales también se conoce como Menzel 2, en honor al astrónomo estadounidense Donald Menzel, que la descubrió en los años veinte del siglo XX. Se encuentra en Norma, una constelación en el hemisferio celeste sur, donde también se encuentran Menzel 1 y Menzel 3, dos ‘nebulosas planetarias bipolares’ (es decir, en forma de mariposa o reloj de arena).
La Cámara Planetaria y de Gran Angular 2 de Hubble capturó esta imagen, que se ha procesado con filtros verde, azul, rojo y de infrarrojos.


PK 329-02.2 es una nebulosa planetaria con brazos espirales en el interior de nuestra galaxia. Image Credit: NASA/ESA/Hubble

sábado, 8 de octubre de 2016

ALMA Capta un “Caparazón” Estelar con una Interesante Química

02.10.16.- Un equipo japonés de astrónomos, utilizando ALMA, ha descubierto una masa densa y caliente de moléculas complejas que envuelve, como si fuera un caparazón, a una estrella recién nacida. Este singular caparazón molecular caliente es el primero de su clase que ha sido detectado fuera de la galaxia Vía Láctea. Tiene una composición molecular muy diferente a la de otros objetos similares de nuestra propia galaxia, una interesante pista que puede indicarnos que la química que tiene lugar en el universo podría ser mucho más diversa de lo esperado.
Un equipo de investigadores japoneses ha utilizado el poder de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) para observar una estrella masiva conocida como ST11 situada en nuestra vecina galaxia enana, la Gran Nube de Magallanes (LMC, de Large Magellanic Cloud). Se detectó la emisión de una serie de gases moleculares. Los datos indicaban que el equipo había descubierto una región concentrada de gases moleculares relativamente caliente y denso alrededor de la estrella recién encendida ST11. Esto evidenciaba que habían encontrado algo nunca antes visto fuera de la Vía Láctea: un núcleo molecular caliente.
Takashi Shimonishi, un astrónomo en la Universidad de Tohoku (Japón) y autor principal del artículo científico, muestra su entusiasmo: "Es la primera detección de un núcleo molecular caliente extragaláctico y demuestra la gran capacidad de los telescopios de nueva generación para el estudio de los fenómenos astroquímicos más allá de la Vía Láctea".
Las observaciones de ALMA revelaron que este núcleo recién descubierto en LMC tiene una composición muy diferente a otros objetos similares encontrados en la Vía Láctea. Las firmas químicas más prominentes en el núcleo de LMC incluyen moléculas como dióxido de azufre, óxido nítrico y formaldehído — junto con el omnipresente polvo cósmico. Pero en el nuevo núcleo molecular caliente detectado tiene abundancias muy bajas de varios compuestos orgánicos, incluyendo metanol (la molécula más simple de alcohol). En cambio, los núcleos estudiados en la Vía Láctea, contienen una amplia variedad de moléculas orgánicas complejas, incluyendo el metanol y el etanol.
Takashi Shimonishi, explica: “Las observaciones sugieren que las composiciones moleculares de los materiales que forman estrellas y planetas son mucho más diversas de lo que esperábamos”.
La Gran Nube de Magallanes tiene una baja abundancia de elementos que no sean hidrógeno o helio. El equipo de investigación sugiere que este entorno galáctico tan diferente ha afectado al proceso de formación de las moléculas que tiene lugar alrededor de la estrella recién nacida ST11. Esto podría explicar las diferencias observadas en las composiciones químicas.
Aún no queda claro si las moléculas grandes y complejas detectadas en la Vía Láctea existen en núcleos moleculares calientes en otras galaxias. Las moléculas orgánicas complejas son de especial interés, ya que algunas están relacionadas con las moléculas prebióticas formadas en el espacio. Este objeto recién descubierto en una de nuestras vecinas galácticas más cercanas es excelente para ayudar a los astrónomos a abordar este tema. Además, se plantea otra pregunta: ¿cómo podría afectar la diversidad química de las galaxias en el desarrollo de vida extragaláctica?

Ilustración del núcleo molecular caliente descubierto en la Gran Nube de Magallanes. Image Credit: ESO/FRIS/Tohoku University

sábado, 1 de octubre de 2016

Científicos de la NASA Encuentran Una Nube "Imposible" en Titán

21.09.16.- El aspecto desconcertante de una nube de hielo, aparentemente surgida de la nada ha llevado a los científicos de la NASA a sugerir que se trata de un proceso de formación de nubes inesperado - posiblemente similar a lo que se ve en los polos de la Tierra - y que podría estar formando nubes en Titán, la mayor luna de Saturno.
Situada en la estratosfera de Titán, la nube está hecha de un compuesto de carbono y nitrógeno conocido como dicianoacetileno (C4N2), un ingrediente del cóctel químico que colorea en marrón-naranja la atmósfera nebulosa de Titán.
Hace décadas, el instrumento de infrarrojos de la nave espacial Voyager 1 de la NASA descubrió una nube de hielo como esta en Titán. Lo que ha intrigado a los científicos desde entonces es que se detecta menos del 1 por ciento del gas dicianoacetileno necesario para que la nube se condense.
Las observaciones recientes de la misión Cassini de la NASA dieron un resultado similar. Usando el espectrómetro infrarrojo compuesto de Cassini (CIRS), - que puede identificar las huellas espectrales de los productos químicos individuales en la mezcla atmosférica - los investigadores encontraron una gran nube, a gran altura, hecha de la misma sustancia química congelada. Sin embargo, al igual que la  que encontró la Voyager, cuando se trata de la forma de vapor de esta sustancia química, CIRS informó de que la estratosfera de Titán es tan seca como un desierto.
"La aparición de esta nube de hielo va en contra de todo lo que sabemos acerca de la forma en que se forman las nubes en Titán", dijo Carrie Anderson, co-investigador de CIRS en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, y autor principal del estudio.


Hace décadas, el instrumento de infrarrojos de la nave espacial Voyager 1 de la NASA descubrió una nube de hielo como esta en Titán. Lo que ha intrigado a los científicos desde entonces es que se detecta menos del 1 por ciento del gas dicianoacetileno necesario para que la nube se condense. Image Credit: NASA/JPL-Caltech

El proceso típico para la formación de nubes implica la condensación. En la Tierra, estamos familiarizados con el ciclo de evaporación y condensación del agua. El mismo tipo de ciclo tiene lugar en la troposfera de Titán - la capa de formación del clima en la atmósfera de Titán - pero con metano en lugar de agua.
Un proceso de condensación diferente tiene lugar en la estratosfera - la región por encima de la troposfera - al norte y al sur de los polos de Titán en la época invernal. En este caso, las capas de nubes se condensan a medida que el patrón de circulación global obliga a los gases calientes a descender en el polo. Los gases se condensan a continuación, mientras se hunden a través de capas más frías y más frías de la estratosfera polar.
De cualquier manera, se forma una nube cuando la temperatura del aire y la presión son favorables para que el vapor se condense en forma de hielo. El vapor y el hielo llegan a un punto de equilibrio que está determinado por la temperatura del aire y la presión. Debido a este equilibrio, los científicos pueden calcular la cantidad de vapor donde el hielo está presente.
"Para que las nubes se condensen, este equilibrio es obligatorio, como la ley de la gravedad", dijo Robert Samuelson,  científico emérito en el Centro Goddard y un co-autor del trabajo.
Pero los números no sirven para la nube hecha de dicianoacetileno. Los científicos determinaron que necesitarían al menos 100 veces más vapor para formar una nube de hielo donde fue observada por el instrumento CIRS de Cassini.
Una explicación sugerida desde el principio es que el vapor podría estar presente, pero el instrumento de Voyager no era lo suficientemente sensible en el rango de longitud de onda crítica necesaria para detectarlo. Pero cuando CIRS tampoco encontró el vapor, Anderson y sus colegas de Caltech y Goddard propusieron una explicación totalmente diferente. En lugar de la nube formada por condensación, creen que el hielo forma C4N2 debido a las reacciones que tienen lugar en otros tipos de partículas de hielo. Los investigadores llaman a esto "la química del estado sólido", debido a que las reacciones implican el hielo u otra forma sólida de la sustancia química.
El primer paso en el proceso propuesto es la formación de partículas de hielo hechas de la sustancia química relacionada cianoacetileno (HC3N). A medida que estos pequeños trozos de hielo se mueven hacia abajo a través de la estratosfera de Titán, son recubiertos por cianuro de hidrógeno (HCN). En esta etapa, la partícula de hielo tiene un núcleo y una cáscara compuesta de dos productos químicos diferentes. De vez en cuando, un fotón de luz ultravioleta perfora la cáscara congelada y desencadena una serie de reacciones químicas en el hielo. Estas reacciones podrían comenzar ya sea en el núcleo o dentro de la cáscara. Ambas vías pueden producir hielo dicianoacteoleno e hidrógeno como productos.
Los investigadores tuvieron la idea de la química del estado sólido a partir de la formación de nubes que intervienen en el agotamiento del ozono por encima de los polos terrestres. Aunque la estratosfera de la Tierra tiene escasa humedad, tenues nubes nacaradas (también llamadas nubes estratosféricas polares) pueden formarse en las condiciones adecuadas. En estas nubes, los productos químicos de cloro que han entrado en la atmósfera como contaminación golpean los cristales de hielo de agua, dando lugar a reacciones químicas que liberan moléculas de cloro que destruyen el ozono.
"Es muy emocionante pensar que podemos tener ejemplos que se encuentran en los procesos químicos de estado sólido similares tanto en Titán como en la Tierra", dijo Anderson.
Los investigadores sugieren que, en Titán, las reacciones se producen en el interior de las partículas de hielo, secuestradas de la atmósfera. En ese caso, el hielo de dicianoacetileno no haría contacto directo con la atmósfera, lo que explica por qué el hielo y las formas de vapor no están en el equilibrio esperado.

sábado, 24 de septiembre de 2016

El Hubble Observa una Galaxia Lenticular Destacando Entre la Multitud



19.09.16.- Una fuente de luz solitaria brilla intensamente en la oscura extensión del espacio profundo, contra un pintoresco telón de fondo de estrellas y galaxias distantes de colores.
Capturada por la cámara avanzada para exploraciones (ACS) del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA, esta escena muestra a PGC 83677 una galaxia lenticular - un tipo de galaxia que se encuentra entre las variedades elípticas y espirales más familiares.
En esta imagen se revela tanto el entorno de relativa calma como el núcleo intrigante de PGC 83677. Aquí, los estudios han descubierto indicios de un agujero negro monstruoso que está escupiendo rayos X de alta energía y luz ultravioleta.

                                             Image Credit: NASA/ESA/Hubble

sábado, 17 de septiembre de 2016

Espectaculares Rocas Marcianas Vistas por Curiosity

14.09.16.- El pasado geológico en capas de Marte se revela en detalle sorprendente en nuevas imágenes a color enviadas por el rover Curiosity de la NASA desde Marte, que actualmente está explorando la región de "Murray Buttes" en la parte inferior del Monte Sharp. Sus nuevas imágenes recuerdan paisajes en zonas áridas y rocosas de parques nacionales de Estados Unidos.
Curiosity obtuvo las imágenes con su cámara de mástil (MastCam) el 8 de septiembre. El equipo del rover planea ensamblar un mosaico de color de la multitud de fotografías tomadas en este lugar en un futuro próximo.
"El equipo científico de Curiosity está encantado de ir en este viaje por carretera a través de un poco de desierto suroeste de Estados Unidos en Marte", dijo el científico del proyecto Curiosity Ashwin Vasavada, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California.
Las mesetas y colinas de Marte que se levantan por encima de la superficie son restos erosionados de antigua piedra arenisca que se originó cuando los vientos depositaron arena después de que la zona inferior del Monte Sharp se formase.
"Estudiar esos montículos de cerca nos ha dado una mejor comprensión de las dunas de arena que se formaron y después fueron enterradas, cambiados químicamente por el agua subterránea, exhumadas y erosionadas para formar el paisaje que vemos hoy", dijo Vasavada.
Las nuevas imágenes representan la última parada de Curiosity en Murray Buttes, donde el vehículo ha estado conduciendo durante poco más de un mes. A partir de esta semana, Curiosity ha salido de estos montículos hacia el sur, remontándose a la base del último montículo en su ruta de salida. En este lugar, el rover comenzó la última campaña de perforación (el 9 de septiembre). Una vez finalizada la perforación, Curiosity continuará más al sur y más hacia arriba en el Monte Sharp, dejando atrás estas formaciones espectaculares.

El pasado geológico en capas de Marte se revela en detalle sorprendente en nuevas imágenes a color enviadas por el rover Curiosity de la NASA desde Marte, que actualmente está explorando la región de "Murray Buttes" en la parte inferior del Monte Sharp. Image Credit: NASA/JPL-Caltech

sábado, 10 de septiembre de 2016

¡Philae Ha Aparecido!

06.09.16.- A menos de un mes de finalizar su misión, la cámara de alta resolución de Rosetta ha descubierto el módulo de aterrizaje Philae, encajado en una oscura grieta de 67P/Churyumov–Gerasimenko.
Las imágenes fueron captadas por el teleobjetivo de la cámara OSIRIS el 2 de septiembre, cuando el satélite se encontraba a 2,7 km de la superficie del cometa, y muestran claramente el cuerpo principal del módulo y dos de sus tres patas.
Las imágenes también muestran la orientación de Philae, lo que explica por qué resultó tan difícil comunicarse con él tras su aterrizaje el 12 de noviembre de 2014.
“Cuando solo queda un mes de la misión Rosetta, estamos encantados de haber localizado a Philae y de poder verlo con tanto detalle”, reconoce Cecilia Tubiana, del equipo de la cámara OSIRIS, la primera persona en ver las imágenes transmitidas ayer por Rosetta.
Laurence O’Rourke, encargado de coordinar en la ESA los trabajos de búsqueda con los equipos de OSIRIS y SONC/CNES a lo largo de los últimos meses, añade: “Tras meses de trabajo, todo apuntaba cada vez más a este candidato, por lo que me alegro enormemente de que por fin hayamos conseguido esta importantísima imagen de Philae en Abydos”.
El módulo Philae fue visto por última vez al tocar la superficie de la zona conocida como Agilkia, donde rebotó y continuó volando otras dos horas, antes de acabar en un lugar denominado posteriormente Abydos, en el lóbulo inferior del cometa.
Al cabo de tres días, la batería principal de Philae se agotó y el módulo de aterrizaje pasó al estado de hibernación, del que volvió a salir para comunicarse brevemente con Rosetta en junio y julio de 2015, cuando el comenta se acercó al sol y la batería volvió a recibir alimentación.
No obstante, hasta hoy se desconocía la ubicación precisa del módulo. Aunque los datos de alcance de radio limitaban la ubicación a un área de pocas decenas de metros de diámetro, no se habían podido analizar al detalle los distintos objetos identificados como candidatos potenciales en imágenes de una resolución relativamente baja, captadas a mayor distancia.
A medida que la mayoría de candidatos se iban descartando una vez analizadas las imágenes o aplicando otras técnicas, las pruebas apuntaban cada vez más hacia un objeto en particular, que es el que ha terminado por confirmarse gracias a las imágenes tomadas a muy poca distancia de la superficie del cometa.
A 2,7 km, la resolución del teleobjetivo de la cámara OSIRIS es de unos 5 cm/píxel, suficiente para mostrar las características del cuerpo de Philae, de 1 m de diámetro, y sus patas, tal y como puede apreciarse en las fotografías.
Como reconoce Patrick Martin, responsable de la misión Rosetta de la ESA: “Este notable descubrimiento es el resultado de unos trabajos de búsqueda prolongados y meticulosos. Empezábamos a pensar que habíamos perdido a Philae para siempre. Es increíble que hayamos conseguido capturar estas imágenes en el último momento”.
Matt Taylor, científico del proyecto Rosetta de la ESA, añade: “Esta fantástica noticia implica que, ahora que sabemos dónde se encuentra el punto de aterrizaje, finalmente contamos con la información fidedigna que nos faltaba para poner en contexto los tres días de datos científicos de Philae”.
“Con la búsqueda del módulo finalizada, podemos centrarnos en el aterrizaje de Rosetta y ya estamos deseando obtener imágenes aún más precisas del lugar del impacto”, admite Holger Sierks, investigador principal de la cámara OSIRIS.
El descubrimiento llega a menos de un mes del descenso de Rosetta a la superficie de 67P/Churyumov–Gerasimenko. El 30 de septiembre, la sonda iniciará su misión final en un viaje sin retorno para investigar de cerca el cometa, incluyendo las fosas de la región de Ma’at. Se espera que las observaciones que realice contribuirán a desvelar los secretos de su estructura interior.

La cámara de alta resolución de Rosetta ha descubierto el módulo de aterrizaje Philae, encajado en una oscura grieta de 67P/Churyumov–Gerasimenko. Image Credit: ESA

sábado, 3 de septiembre de 2016

NASA Realiza la Primera Secuenciación del ADN en el Espacio



30.08.16.- Por primera vez en la historia, el ADN ha sido secuenciado con éxito en microgravedad como parte del experimento Secuenciador Biomolecular realizado por la astronauta de la NASA Kate Rubins a bordo del la Estación Espacial Internacional. La posibilidad de secuenciar el ADN de los organismos que viven en el espacio abre un nuevo mundo de posibilidades científicas y médicas.
El ADN, o ácido desoxirribonucleico, contiene las instrucciones que cada célula en un organismo en la Tierra necesita para vivir. Estas instrucciones se representan con las letras A, G, C y T, que identifican las cuatro bases químicas del ADN, adenina, guanina, citosina y timina. Tanto el número como la disposición de estas bases difieren entre los organismos, por lo que su orden, o secuencia, se pueden utilizar para identificar un organismo específico.
La investigación del Secuenciador Biomolecular nos acercó a esta capacidad de secuenciar el ADN en el espacio mediante la demostración, por primera vez, que la secuenciación del ADN es posible en una nave espacial en órbita.
Con un sistema para secuenciar el ADN en el espacio, los astronautas podrían diagnosticar una enfermedad, o identificar los microbios que crecen en la Estación Espacial Internacional y determinar si representan una amenaza para la salud. Un secuenciador de ADN basado en el espacio sería una importante herramienta para ayudar a proteger la salud de los astronautas durante la misión de larga duración en un viaje a Marte, y los futuros exploradores podrían usar potencialmente la tecnología para identificar formas de vida basadas en el ADN fuera de la Tierra.
Este experimento envió muestras de ADN de ratón, virus y bacterias para probar un dispositivo de secuenciación de ADN comercialmente disponible, llamado MinION, desarrollado por Oxford Nanopore Technologies. El MinION funciona mediante el envío de una corriente positiva a través de poros en las membranas incrustadas en el interior del dispositivo, llamadas nanoporos. Al mismo tiempo, fluido que contiene una muestra de ADN pasa a través del dispositivo. Las moléculas individuales de ADN bloquean parcialmente los nanoporos y cambian la corriente en una manera que es única para esa particular secuencia de ADN. Al observar esos cambios, los investigadores pueden identificar la secuencia específica de ADN.
Rubins, experta en biología molecular, realizó la prueba a bordo de la ISS mientras que los investigadores secuenciaron muestras idénticas simultáneamente en la Tierra, para comprobar que la microgravedad no alteraba el proceso.
El uso del dispositivo en el entorno de microgravedad presenta varios desafíos potenciales, según Aaron Burton, científico planetaria e investigador principal del experimento, incluyendo la formación de burbujas de aire en el líquido. En la Tierra, las burbujas suben a la parte superior de una solución líquida y pueden ser removidas por fuerza centrífuga, pero en el espacio, las burbujas son menos predecibles.

Por primera vez en la historia, el ADN ha sido secuenciado con éxito en microgravedad como parte del experimento Secuenciador Biomolecular realizado por la astronauta de la NASA Kate Rubins a bordo del la Estación Espacial Internacional. Image Credit: NASA

"En el espacio, si se introduce una burbuja de aire, no sabemos cómo se comportará", dijo Burton. "Nuestra mayor preocupación es que podría bloquear los nanoporos".
La demostración de la tecnología también trata de validar que el dispositivo es lo suficientemente resistente para soportar la vibración durante el lanzamiento y pueda funcionar de forma fiable en un ambiente de microgravedad cuando se trata de la medición de los cambios en la corriente o la conversión de esos cambios en las secuencias de ADN. Además, los investigadores estarán en busca de cualquier otro factor que podría producir errores o afectar el rendimiento en órbita.
"Esos son sólo los posibles problemas que hemos identificado", dijo la directora del proyecto y microbióloga de la NASA Sara Castro-Wallace. "Muchas de las cosas que pueden introducir errores son simplemente desconocidas en este momento."
Para reducir al mínimo estas incógnitas, los investigadores probaron recientemente todo el proceso de secuenciación en una operación en la Misión NEEEMO de la NASA en el centro de investigación Base Aquarius a 60 pies bajo el agua en la costa de Florida.
"Las pruebas de NEEMO transcurrieron sin problemas," dijo Castro-Wallace. "En términos de un medio hostil, con diferentes grados de humedad, temperatura y presión, tuvimos en cuenta una gran cantidad de variables y el secuenciador se comportó como se esperaba."
Los acuanautas de NEEMO recogieron muestras ambientales del hábitat, se extrajo y se preparó el ADN para la secuenciación, y finalmente secuenciaron el ADN como parte de una continuación de la investigación del Secuenciador Biomolecular. Probar este proceso en un ambiente extremo es un paso importante para su uso en la ISS.
A medida que los investigadores comparan los resultados de las secuencias recogidas en microgravedad y en la Tierra, hasta ahora todo parece coincidir.
"El siguiente paso es poner a prueba todo el proceso en el espacio, incluyendo la preparación de la muestra, así como la realización de la secuenciación," dijo Castro-Wallace. A continuación, los astronautas pueden ir más allá creando una secuencia conocida de ADN y de hecho extraer, preparar y secuenciar el ADN para identificar los microbios desconocidos en órbita.
Además, el secuenciador puede convertirse en una herramienta para otras investigaciones científicas a bordo de la estación. Por ejemplo, los investigadores podrían utilizarla para examinar los cambios en el material genético o la expresión de genes en órbita en lugar de esperar a que las muestras regresen a la Tierra para su análisis.

"Bienvenido a la biología de sistemas en el espacio", dijo Rubins después de haber secuenciado con éxito las primeras moléculas de ADN.

domingo, 28 de agosto de 2016

Dione, un Luna de Contrastes



22.08.16.- Dione revela su pasado a través de contrastes en esta vista desde la nave espacial Cassini de la NASA. Las características visibles aquí son una mezcla de la tectónica - las características lineales, brillantes - y la formación de cráteres de impacto - las características redondas, que se extienden por toda la superficie.
Los rasgos tectónicos cuentan la historia de cómo Dione (1.123 kilómetros de diámetro) se ha calentado y enfriado desde su formación, y los científicos usan esas pistas para reconstruir el pasado de la luna. Los cráteres de impacto son evidencias de escombros externos que llegaron a su superficie, y por lo tanto ofrecen pistas sobre el entorno en el que la luna ha permanecido a lo largo de su historia.
Esta imagen se dirige hacia el hemisferio de cola de Dione. El norte de Dione está arriba. La imagen fue tomada en luz visible con la cámara de ángulo estrecho de Cassini el 11 de Abril de 2015.
La vista fue obtenida a una distancia de aproximadamente 110.000 kilómetros. La escala de la imagen es de 660 metros por píxel.


                                             Image Credit: NASA/JPL-Caltech

sábado, 20 de agosto de 2016

Moléculas en una Nebulosa Ofrecen Pistas Sobre el Surgimiento de la Vida


17.08.16.- Utilizando data del observatorio SOFIA de la NASA y de otros observatorios, un equipo de investigadores internacionales ha estudiado cómo una tipo particular de moléculas orgánicas, las materias primas para la vida, se podrían desarrollar en el espacio. Esta información podría ayudar a los científicos a comprender mejor cómo se pudo desarrollar la vida en la Tierra.
Bavo Croiset de la Universidad de Leiden en los Países Bajos y otros investigadores se centraron en un tipo de molécula llamada Hidrocarburo Aromático Policíclico (PAHs por sus siglas en inglés), que son moléculas planas que constan de átomos de carbono dispuestos en un patrón de panal, rodeadas de hidrógeno.
Los PAHs representan el 10% del carbono en el universo y se encuentran en la Tierra cuando se liberan mediante la combustión de material orgánico como carne, caña de azúcar, madera, etc. El equipo de Croiset determinó que cuando los PAHs en la nebulosa NGC 7023, también conocida como la nebulosa Iris, son golpeados por la radiación ultravioleta de la estrella central de la nebulosa, se convierten en moléculas más grandes y complejas. Los científicos plantean la hipótesis de  que el crecimiento de moléculas orgánicas complejas como PAH es uno de los pasos que conducen a al surgimiento de la vida.
Algunos modelos actuales predicen que la radiación de una estrella cercana recién nacida y masiva tendería a descomponer las grandes moléculas orgánicas en otras más pequeñas, en vez de construirlas. Para probar estos modelos, los investigadores querían estimar el tamaño de las moléculas en diferentes ubicaciones en relación con la estrella central.
El equipo de Croiset utilizó el observatorio SOFIA para observar la nebulosa NCG 7023 con dos instrumentos, el FLITECAM, una cámara de infrarrojo cercano y FORCAST, la cámara de infrarrojo medio. Los instrumentos de Sofía son sensibles a dos longitudes de onda que son producidas por estas moléculas particulares, que pueden ser utilizados para estimar su tamaño. El equipo analizó las imágenes de SOFIA en combinación con los datos previamente obtenidos por el observatorio espacial infrarrojo Spitzer, el telescopio espacial Hubble y el telescopio de Canadá-Francia-Hawaii en la Isla Grande de Hawaii.
El análisis indica que el tamaño de las molécula PAH en la nebulosa varía según su ubicación siguiendo un patrón claro. El tamaño promedio de las moléculas en el centro de la nebulosa, alrededor de la estrella luminosa, es más grande en la superficie de la nube en el borde externo de la cavidad.
El equipo concluyó que la variación del tamaño molecular se debe a que algunas de las moléculas más pequeñas son destruidas por el campo de radiación ultravioleta de la estrella, y las moléculas medianas que son irradiadas se combinan hasta formar moléculas más grandes. Los investigadores se vieron sorprendidos al darse cuenta que la radiación tenía como resultado el crecimiento y no la destrucción de la molécula.

La nebulosa NGC 7023, también conocida como la nebulosa Iris. Image Credit: NASA/DLR/SOFIA

sábado, 13 de agosto de 2016

¿Qué Hay Dentro de Ceres? Nuevos Hallazgos con Datos de la Gravedad



08.08.16.- En decenas de miles de fotos enviadas por la nave espacial Dawn de la NASA, el interior de Ceres no es visible. Pero los científicos tienen datos poderosos para estudiar la estructura interna de Ceres: el propio movimiento de Dawn.
Como la gravedad domina la órbita de Dawn, los científicos pueden medir variaciones de la gravedad de Ceres estudiando los cambios sutiles en el movimiento de la nave espacial. Utilizando datos de Dawn, los científicos han cartografiado las variaciones de la gravedad de Ceres por primera vez, en un estudio publicado en la revista Nature, que proporciona pistas sobre la estructura interna del planeta enano.
"Los datos nuevos sugieren que Ceres posee un interior débil, y que el agua y otros materiales ligeros se separaron parcialmente de la roca durante una fase de calentamiento al principio de su historia", dijo Ryan Park, autor del estudio en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California.

Este concepto artístico muestra un diagrama de cómo el interior de Ceres podría estar estructurado, según los datos sobre el campo gravitatorio del planeta enano tomados por la misión Dawn de NASA. Image Credit: NASA/JPL-Caltech

El campo de gravedad de Ceres se mide mediante el control de las señales de radio enviadas por Dawn, y luego recibidas en la Tierra, por la Red del Espacio Profundo de la NASA.
Ceres tiene una propiedad especial llamada "equilibrio hidrostático", que ha sido confirmada en este estudio.  Esto significa que el interior de Ceres es lo suficientemente débil para que su forma esté gobernada por el modo en que gira. Los científicos alcanzaron esta conclusión comparando el campo gravitatorio de Ceres con su forma. El equilibrio hidrostático de Ceres es una de las razones por la que los astrónomos lo clasificaron como planeta enano en 2006.
Los datos indican que Ceres está "diferenciado", lo que significa que tiene varias capas de composiciones diferentes a distintas profundidades, encontrándose la capa más densa en el centro. Los científicos también han averiguado, tal como esperaban, que Ceres es mucho menos denso que la Tierra, la Luna y el asteroide gigante Vesta (el objetivo anterior de Dawn) y otros cuerpos rocosos de nuestro Sistema Solar. Además, se ha sospechado durante mucho tiempo que Ceres contiene materiales de baja densidad como hielo de agua, que el estudio muestra separado del material rocoso y que asciende a la capa más externa junto con otros materiales ligeros.
"Hemos descubierto que las divisiones entre las diferentes capas son menos pronunciadas dentro de Ceres que en la Luna y otros planetas en nuestro sistema solar", dijo Park. "La Tierra, con su núcleo metálico, su manto semifluido y corteza exterior, tiene una estructura más claramente definida que Ceres".
Los científicos también descubrieron que las áreas de gran elevación en Ceres desplazan la masa en el interior. Esto es análogo a cómo los barcos flotan en el agua: la cantidad de agua desplazada depende en la masa de la embarcación. Del mismo modo, los científicos concluyen que el manto débil de Ceres puede ser empujado a un lado por la masa de montañas y otras características topográficas en la capa más exterior como si las áreas de alta elevación ‘flotasen’ sobre el material. Este fenómeno ha sido observado en otros planetas, incluyendo la Tierra, pero este estudio es el primero en confirmarlo en Ceres.

sábado, 6 de agosto de 2016

El Hubble Observa una Estrella Muerta Hace Tiempo



014.08.16.- Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA ha captado los restos de una estrella muerta hace mucho tiempo. Estos mechones ondulantes de gas ionizado, llamados DEM L316A, se encuentran a unos 160.000 años luz de distancia dentro de uno de los vecinos galácticos más cercanos de la Vía Láctea - la Gran Nube de Magallanes (LMC).
La explosión que formó DEM L316A fue un ejemplo de una variedad especialmente enérgica y brillante de supernova conocida como tipo Ia. Se cree que este tipo de eventos de supernovas se producen cuando una estrella enana blanca roba más material de una compañera cercana del que puede asimilar, y se desequilibra. El resultado es una espectacular liberación de energía en forma de explosión brillante y violenta, que expulsa las capas exteriores de la estrella al espacio circundante a velocidades enormes. Como este gas expulsado viaja a través del material interestelar, se calienta y se ioniza, produciendo el débil resplandor que la Cámara de Campo Ancho 3 del Hubble captó en esta imagen.
La Gran Nube de Magallanes, LMC, orbita la Vía Láctea como una galaxia satélite, y es la cuarta más grande en nuestro grupo de galaxias, el Grupo Local. DEM L316A no es el único remanente de supernova en LMC; el Hubble observó otro caso en 2010 con SNR 0509, y en 2013 con SNR 0519.

Image credit: ESA (European Space Agency)/Hubble & NASA, Y. Chu

sábado, 9 de abril de 2016

Saturno Desde Otro Punto de Vista



04.04.16.- Las imágenes que la nave espacial Cassini capta de Saturno generalmente están orientadas de manera que Saturno aparece al norte, pero la nave espacial observa al planeta y sus amplios anillos desde todo tipo de ángulos. Aquí, un Saturno a media luz posa torcido mientras la pequeña luna Dione (1.123 kilómetros de diámetro) mira desde abajo a la izquierda. Y el terminador, la línea que separa la noche del día en Saturno, también está torcido, debido al acercamiento del planeta al solsticio de verano del norte. Como resultado, el polo norte del planeta se encuentra con luz del Sol durante todo el día de Saturno, tal y como sería en la Tierra durante el verano del hemisferio norte.



Esta imagen mira hacia el lado iluminado de los anillos desde unos 7 grados por encima del plano de los anillos. La imagen fue tomada con la cámara gran angular de Cassini el 19 de Febrero de 2016, usando un filtro espectral que preferentemente admite longitudes de onda de luz infrarroja centrada en 752 nanómetros.
El norte de Saturno está arriba y rotado 20 grados a la derecha. La imagen fue captada a una distancia aproximada de 1,9 millones de kilómetros de Saturno. La escala de la imagen es de 110 kilómetros por píxel.

sábado, 2 de abril de 2016

Nueva Herramienta de ADN/ARN Para Diagnosticar y Tratar Enfermedades

30.03.16.- Si la NASA va a enviar astronautas en misiones de años de duración, la agencia necesitará nuevas y mejores herramientas para controlar el estado de salud de los hombres y mujeres a lo largo del camino. Una empresa ha desarrollado una herramienta que podría hacer un diagnóstico completo a largas distancias en una realidad para la NASA - además de tener un gran potencial para el avance en la medicina en la Tierra.
Biotecnología  

En busca de una nueva forma de controlar los marcadores de salud como el recuento de glóbulos blancos y el colesterol, los investigadores descubrieron que las cadenas simples de ADN y ARN podrían plegarse en estructuras tridimensionales llamadas aptámeros que se unen a moléculas específicas, un proceso que se hace más rápido y más simple con el kit de AM Biotechnologies. Image Credit: National Institute of General Medical Sciences




                   
Actualmente, investigadores en la Tierra hacen un seguimiento de cosas como el recuento de glóbulos blancos y los niveles de colesterol y de cortisol, conocidos como "biomarcadores", con pruebas que utilizan proteínas especiales llamadas anticuerpos. Sin embargo, los anticuerpos tienen un corta vida útil, de tres a seis meses, y se pueden echar a perder por los altos niveles de radiación en el espacio, haciéndolos poco adecuados para este tipo de misiones.
La investigación de la década de los 90 sugirió una alternativa: cadenas simples de ADN y ARN que pueden plegarse en estructuras tridimensionales y, como anticuerpos, se unen a moléculas específicas. Estas estructuras, llamadas aptámeros, se pueden almacenar a temperatura ambiente sin degradarse y son inmunes a la radiación.
Hay, sin embargo, inconvenientes en la utilización de aptámeros en pruebas de diagnóstico. Por un lado, es un proceso que consume tiempo, complicando el proceso. Además, hasta hace poco los aptámeros no han sido tan buenos como los anticuerpos pegándose a las moléculas objetivo.
"No se unen suficientemente bien - no eran lo suficientemente específicos para sus objetivos", explica Mark Shumbera, presidente de AM Biotecnologías LLC, con sede en Houston. "Se necesita añadir ciertas modificaciones químicas a su ADN para que funcionen mejor".
Un proceso de aptámero estándar comienza colocando una molécula objetivo en una solución que sostiene cien trillones de secuencias aleatorias de ARN/ADN. Algunas secuencias se unen bien a la molécula objetivo, mientras que otras no - o se unirán débilmente. Las secuencias de éxito se separan a continuación y se copian a través de una reacción en cadena para crear otra, la solución más refinada, en un proceso que se repite hasta 15 veces.
Esta técnica, llamada Evolución Sistemática de Ligandos mediante Enriquecimiento. Exponencial, o SELEX, a menudo requiere muchas modificaciones químicas para adaptar mejor a los aptámeros para que se unan a las sustancias objetivo. Sin embargo, los científicos están limitados en la cantidad de modificaciones químicas que pueden hacer, en parte debido a que la reacción en cadena "no funciona de manera muy eficiente así", dice Shumbera. "Normalmente, la gente sólo utilizan una, y tal vez dos modificaciones a la vez."
En parte gracias al Small Business Innovation Research financiado por el Centro Espacial Johnson de la NASA, en 2007 AM Biotecnologías avanzó, el método más rápido simplificado para la creación de aptámeros que se adhieren fuertemente a la molécula objetivo. La compañía llama a estos aptámeros de nueva generación Aptámeros-X.
El nuevo método, más rápido utiliza un proceso patentado para sintetizar una colección de 10 mil millones de secuencias de ADN/ARN, incluyendo secuencias naturales y muy modificadas, en microesferas, que luego se utilizan para desarrollar los aptámeros con una afinidad para las moléculas particulares, tales como los biomarcadores en los que la NASA está interesada. El método basado en esferas elimina las limitaciones anteriores sobre las modificaciones químicas permitidas y simplifica el proceso de fabricación.
"Usted puede tener 50 modificaciones en una secuencia - no hay prácticamente ningún límite", dice Shumbera. "Este método permite que el ADN o ARN sea más diverso químicamente, lo que significa que hay una mejor oportunidad de crear una molécula con una particular alta afinidad y especificidad para el objetivo."
El proceso ya está en uso por la empresa, que también lo ha hecho disponible en el mercado por lo que cualquier persona puede tomar sus propios aptámeros. El kit es tan simple que cualquier persona con conocimientos básicos de laboratorio de bioquímica lo puede utilizar fácilmente, dice Shumbera. "Tenemos clientes universitarios, nuestros usuarios prototipo, estudiantes de primer año de universidad seleccionan Aptámeros-X utilizando nuestros kits. El proceso basado en cápsulas simplifica la selección de aptámeros enormemente ".

Además de ayudar a diagnosticar enfermedades, los Aptámeros-X también se podrían utilizar para atribuir un medicamento de quimioterapia a un tumor, evitando que otras partes del cuerpo reciban el tratamiento. "Podría ayudar a marcar el comienzo de la próxima gran revolución en cuanto a la forma de diagnosticar y tratar pacientes", dice Shumbera.
Uno de los medicamentos aptámero, Pegaptanib, ya ha conseguido la aprobación de la FDA, y Shumbera cree que las aplicaciones de diagnóstico no se quedan atrás. Él ve un futuro brillante para los aptámeros, especialmente para los usos de la NASA. La agencia está trabajando con otras empresas para crear una plataforma de hardware que pueda realizar el análisis en el espacio, lo que ayudará a diagnosticar y tratar las enfermedades posiblemente mientras que los astronautas se encuentren a miles o millones de millas de la Tierra.

sábado, 26 de marzo de 2016

Captan Por Primera Vez el Destello Temprano de la Explosión de una Estrella

22.03.16.- El brillante destello de la onda de choque de la explosión de una estrella ha sido capturada por primera vez en luz visible por el cazador de planetas de la NASA, el Telescopio Espacial Kepler.
Un equipo científico internacional dirigido por Peter Garnavich, profesor de astrofísica en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, analizó la luz captada por Kepler cada 30 minutos durante un período de tres años a partir de 500 galaxias distantes, buscando unos 50 billones de estrellas. Estaban buscando signos de explosiones letales estelares masivas conocidas como supernovas.
En 2011, dos de estas estrellas masivas, llamadas súper-gigantes rojas, explotaron mientras Kepler las observaba. La primera gigante, KSN 2011a, tiene casi 300 veces el tamaño de nuestro sol y se encuentra a tan sólo 700 millones de años luz de la Tierra. La segunda, KSN 2011d, tiene aproximadamente 500 veces el tamaño de nuestro sol y se encuentra a unos 1,2 millones de años luz de distancia.
"Para poner en perspectiva su tamaño, la órbita de la Tierra alrededor de nuestro sol podría encajar cómodamente dentro de estas estrellas colosales", dijo Garnavich.
Ya se trate de un accidente aéreo, accidente de tráfico o supernova, la captura de imágenes de sucesos repentinos catastróficos es extremadamente difícil, pero tremendamente útil para comprender las causas. La mirada constante de Kepler permitió a los astrónomos ver, por fin, una onda de choque de supernova, cuando llegaba a la superficie de una estrella. El choque de ruptura en sí dura sólo unos 20 minutos, por lo que controlar el destello de energía ha sido un hito de investigación para los astrónomos.


Animation: The Early Flash of an Exploding Star, Caught by Kepler

VER EN YOUTUBE

Representación del destello de la onda de choque de la explosión de una estrella captada por Kepler. Credits: NASA Ames, STScI/G. Bacon

"Con el fin de ver algo que ocurre en escalas de tiempo de minutos, como una ruptura de choque, es deseable tener una cámara de vigilancia de forma continua el cielo", dijo Garnavich. "No se sabe cuando una supernova va a apagarse, y la vigilancia de Kepler nos permitió ser testigos de cómo comenzó la explosión."
Las supernovas como estas - conocidas como Tipo II - se desatan cuando el horno interno de una estrella agota su combustible nuclear, provocando que su núcleo se colapse por efecto de la gravedad.
Las dos supernovas encajaban bien con modelos matemáticos de explosiones de tipo II, reforzando las teorías existentes. Pero también revelaron lo que podría llegar a ser una variedad inesperada en los detalles individuales de estos eventos catastróficos estelares.
Si bien ambas explosiones producen un golpe enérgico similar, no se apreció ruptura de choque en la más pequeña de las supergigantes. Los científicos creen que es probable que se deba a que la estrella más pequeña estaba rodeada de gas, quizás lo suficiente como para enmascarar la onda de choque cuando llegó a la superficie de la estrella.
"Ese es el enigma de estos resultados," dijo Garnavich. "Nos fijamos en dos supernovas y vimos dos cosas diferentes. Esa es la máxima diversidad."
La comprensión de la física de estos hechos violentos permite a los científicos entender mejor cómo se han esparcido las semillas de la complejidad química y la vida misma en el espacio y el tiempo en la Vía Láctea.